Tendencias21

Abejas jóvenes demasiado estresadas aceleran el colapso de las colonias

Se denomina “colapso de colonias” (CCD) a la desaparición masiva de abejas obreras de las colmenas, un problema que preocupa cada vez más, pues de los insectos polinizadores depende la alimentación humana y el mantenimiento de la biodiversidad. Un nuevo estudio ha revelado que el estrés de las abejas jóvenes que deben sustituir en la recolección de polen a abejas más viejas que han muerto está impulsando esta dramática circunstancia.

Abejas jóvenes demasiado estresadas aceleran el colapso de las colonias

Se denomina “colapso de colonias” (Colony Collapse Disorder o CCD, por sus siglas en inglés) a la desaparición masiva de abejas obreras de las colmenas.
 
Este fenómeno alcanzó su auge en Norteamérica a partir de 2000 y, desde 2007, también lo ha hecho en diversos países europeos, como Bélgica, Francia, Holanda, Grecia, Italia, Portugal o España.

La causa o causas de este problema no se comprenden bien. Diversos especialistas lo han atribuido desde a factores bióticos, como los ácaros Varroa, a las enfermedades propias de las abejas, al estrés por cambios ambientales o a los pesticidas.
 
Las consecuencias de la pérdida de abejas pueden ser catastróficas. «Si las abejas desaparecieran, el hombre lo haría en cuatro años», dice una frase apócrifa atribuida a Einstein. Esto es porque las abejas, al igual que otros insectos polinizadores, son básicas en la polinización de las flores y, por extensión, de cultivos vitales para la alimentación humana.
 
Abejas precoces
 
En los últimos años, diversos estudios han intentado en los últimos años encontrar la causa de la pérdida masiva de abejas. El último ha sido realizado por científicos de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL), de la Universidad Macquarie de Sydney, de la Universidad de Sydney (Australia) y de la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU). En él, se ha descubierto que el estrés que sufren las abejas jóvenes podría subyacer al colapso de las colonias.
 
En general, las abejas obreras (abejas hembras infértiles) de las colmenas suelen comenzar a recolectar polen y néctar de la flora apícola cuando tienen entre dos y tres semanas de edad (esta actividad recibe el nombre de pecoreo o forrajeo).
 
Esto cambia, sin embargo, cuando las colonias sufren algún tipo de presión, como enfermedades, falta de alimentos u otros factores que acaban con las abejas de más edad. Entonces, las abejas obreras jóvenes comienzan su pecoreo precozmente, a una edad más temprana.

Una reacción en cadena
 
El equipo de investigadores analizó este cambio en la actividad de las abejas rastreando a miles de ellas y haciendo un seguimiento de sus movimientos, a lo largo de sus vidas.
 
Descubrieron, por un lado, que las abejas que habían comenzado a recolectar polen y néctar demasiado pronto para su edad completaban menos vuelos de forrajeo que otras y presentaban una probabilidad mayor de morir en sus primeros vuelos.

Por otra parte, se constató que cualquier factor estresante que condujera a la muerte crónica de abejas mayores provocaba que estas fueran sustituidas en su labor recolectora por abejas más jóvenes, lo que hacía que las jóvenes también muriesen rápida y masivamente.  

Clint Perry, biólogo de la QMUL y coautor de la presente investigación, afirma en un comunicado de dicha universidad que: «Probablemente, la salida precoz de abejas jóvenes de la colmena (para forrajear) es un comportamiento de adaptación a la reducción del número de abejas obreras mayores”.
 
Sin embargo, esa adaptación puede resultar contraproducente pues “si el aumento de la tasa de mortalidad continúa por mucho tiempo o la colmena no es lo suficientemente grande como para soportar las pérdidas ni siquiera a corto plazo, esa respuesta natural altera el equilibrio social de la colonia y tener consecuencias catastróficas”, concluye Perry.

Referencia bibliográfica:

Clint J. Perry, Eirik Søvik, Mary R. Myerscough, Andrew B. Barron. Rapid behavioral maturation accelerates failure of stressed honey bee colonies. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1422089112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21