Tendencias21

Algoritmos para mejorar la comunicación dispositivo a dispositivo

La comunicación D2D, dispositivo a dispositivo, permite que dos móviles que están físicamente cerca se conecten entre sí sin pasar por una estación intermedia, evitando interferencias. El problema es que la localización del contacto requiere mucha energía, pero ahora científicos de Corea del Sur y Canadá han utilizado algoritmos conocidos para diseñar un método de filtrado que haga el proceso más rápido y eficiente. Por Carlos Gómez Abajo.

Algoritmos para mejorar la comunicación dispositivo a dispositivo

Antes de 2020 se espera que los teléfonos inteligentes hayan incorporado las capacidades de comunicación dispositivo a dispositivo (D2D), entre aparatos que se encuentren geográficamente cerca. Un reciente estudio publicado en la revista IEEE Transactions on Mobile Computing ha utilizado algoritmos conocidos ya para mejorar la velocidad y la eficiencia del D2D.

Estas comunicaciones están ampliamente reconocidas como fundamentales para las redes 5G que se están desarrollando.

Tradicionalmente, cuando una persona llama a otra, la señal va desde el emisor a una estación base y desde la estación base al receptor. Esto puede causar todo tipo de cuellos de botella, como sabe cualquiera que haya luchado por conseguir señal en, digamos, un concurrido aeropuerto en hora punta.

El D2D permite al remitente conectarse directamente con el receptor a través de potencia de transmisión baja, lo que reduce los atascos por interferencias y los retrasos causados ​​por la infraestructura de terceros. Esto no sólo genera un mejor rendimiento, sino que también libera ancho de banda para otros usos.

«Las comunicaciones D2D son como añadir un nuevo carril a la carretera», explica el investigador principal, Ekram Hossain, en la IEEE Xplore .

La diferencia con otros sistemas como el Bluetooth, explica Akram Hourani, del Instituto Real de Tecnología de Melbourne (Australia), es que el D2D ofrece mayor seguridad y flexibilidad, porque es el operador telefónico el que autentifica a los comunicantes. Asimismo, la idea es que gaste menos energía.

El problema

El problema es que el acto propiamente dicho de descubrir o localizar los dispositivos D2D adecuados en la vecindad de la zona en cuestión -que está en constante cambio- consume una gran cantidad de memoria y ancho de banda.

Para resolverlo, investigadores IEEE de Seúl (Corea del Sur) y Manitoba (Canadá) recurrieron a métodos de codificación estadísticos que han existido durante años. Propusieron un protocolo de descubrimiento que usa funciones hash y filtros Bloom, que son métodos para comprimir la información en bits, pequeños y fáciles de digerir.

Una función hash es una función computable mediante un algoritmo, que tiene como entrada un conjunto de elementos, y los convierte (mapea) en un rango de salida finito, normalmente cadenas de longitud fija. El método fue propuesto por primera vez en la década de 1950.

Un filtro de Bloom, que fue descubierto en la década de 1970, es un algoritmo estadístico que identifica si un elemento está presente en un conjunto, de forma rápida y eficiente. Cuando se aplica a las comunicaciones D2D, pueden convertir los datos en «huellas digitales» virtuales para mejorar el proceso de descubrimiento.

«Nuestra técnica es multidisciplinar», dice Hossain. «Tuvimos que aprender codificación utilizada normalmente en entornos de bases de datos más convencionales y aplicarla a la ingeniería inalámbrica. Todo el mundo quiere que los dispositivos sean más inteligentes y el D2D es el siguiente paso para lograr unas comunicaciones móviles más inteligentes e ingeniosas.»

Normalmente se tardaría mucho tiempo en simular este enfoque con dispositivos de roaming y un sinnúmero de bits de memoria, pero el equipo, una vez más, recuperó una solución existente y creó una nueva configuración. Utilizaron un método matemático complejo para analizar patrones espaciales aleatorios, llamado geometría estocástica, un término que surgió en la década de 1960. A través del uso de la geometría estocástica, el equipo fue capaz de demostrar que su protocolo de detección supera en gran medida a los existentes, no filtrantes. Ahora, dicen los investigadores, les toca a los fabricantes decidir sus propias técnicas de filtrado.

5G y radio cognitiva

El D2D es una de las técnicas que estudia la Universidad de Lancaster (Reino Unido) para desarrollar el 5G. Las comunicaciones dispositivo a dispositivo, explican los investigadores en una nota, son importantes para la fusión de las redes de telecomunicaciones con el Internet de las cosas, por ejemplo.

Asimismo, incluyen entre esas técnicas la radio cognitiva, que es un paradigma de la comunicación inalámbrica en el cual tanto las redes como los mismos nodos inalámbricos cambian los parámetros particulares de transmisión o de recepción para ejecutar su cometido de forma eficiente sin interferir con los usuarios autorizados.

Esta alteración de parámetros está basada en la observación de varios factores del entorno interno y externo de la radio cognitiva, tales como el espectro de radiofrecuencia, el comportamiento del usuario o el estado de la red.

Referencia bibliográfica:

Choi, K. W. et al.: Discovering Mobile Applications in Cellular Device-to-Device Communications: Hash Function and Bloom Filter-Based Approach. IEEE Transactions on Mobile Computing (2015). doi: 10.1109/TMC.2015.2418767

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente