Tendencias21
Algunos comportamientos humanos tienen antecedentes evolutivos

Algunos comportamientos humanos tienen antecedentes evolutivos

Dos descubrimientos recientes sobre los comportamientos de dos tipos diferentes de pájaros sugieren que algunos comportamientos humanos tienen antecedentes evolutivos y que por ello no son exclusivamente de naturaleza genética. El primer descubrimiento se refiere a unos pájaros machos que ayudan a otros machos a conseguir aparearse con una hembra, tal como ocurre frecuentemente entre jóvenes de nuestra especie. El segundo descubrimiento se refiere a pájaros que adoptan comportamientos que identificamos propios de las mafias humanas: obligan a otros pájaros a cuidar sus huevos bajo la amenaza de destruir su propio nido si no acepta. Por Eduardo Martínez.

Algunos comportamientos humanos tienen antecedentes evolutivos

Dos descubrimientos recientes han puesto de manifiesto que el comportamiento humano, y no solamente el cuerpo físico, tiene antecedentes evolutivos con interacciones complejas sobre la voluntad de las personas.

El primer descubrimiento se consiguió observando los pájaros saltarines cola de lanza (Chiroxiphia lanceolata) de Panamá. La bióloga de la Universidad de California-Berkeley, Emily DuVal, descubrió que los pájaros saltarines cola de lanza machos bailan en pareja para impresionar a una hembra que los observa.

Lo llamativo es que uno de los machos danzarines está ayudando voluntarimente al otro a conquistar a la hembra, lo que desvela un comportamiento solidario con el macho dominante sin esperar una recompensa inmediata.

Aparentemente, estos machos que ayudan a otro a conquistar a una hembra tienen más posibilidades de convertirse posteriormente en machos dominantes, lo que supone que en el futuro otro macho del grupo le ayudará a él a conquistar a otra hembra.

Dominantes y colaboradores

Según se desprende de las observaciones realizadas por DuVal, los machos subordinados se convierten en dominantes mucho más frecuentemente que los que no han colaborado con un macho dominante en la conquista de una hembra, aunque en otro territorio diferente al que han participado en la danza del macho dominante.

Incluso se ha observado que cuando el sitio de un macho dominante está vacante, no lo asumen los machos secundarios si no han contribuido previamente al éxito en el apareamiento de otro macho dominante.

Los resultados de esta investigación sugieren, según su autora, que los machos secundarios desarrollan un proceso de aprendizaje antes de decidirse a desempeñar el papel de macho dominante y proceder a fecundar a una hembra con la ayuda de otro macho.

Este comportamiento desvela un sistema social complejo y según Duval puede compararse al que recurren frecuentemente los jóvenes humanos en una discoteca o lugar de reunión para ayudar a un chico a conquistar a una chica.

Según el estudio de Duval, que publica la revista American Naturalist, este comportamiento solidario entre chicos puede tener un antecedente evolutivo en el comportamiento de los pájaros panameños.

Pájaros mafiosos

Otro descubrimiento abunda en esta teoría: el observado en los pájaros llamados vaqueros, tal como informa al respecto un comunicado de la Universidad de Florida. Los llamados vaqueros son pájaros parásitos que depositan sus huevos (hasta 15 cada vez) en los nidos de otras aves.

Se han encontrado huevos de esta familia de pájaros vaqueros en los nidos de otras 220 especies de América del Norte. Los pájaros que acogen estos huevos los incuban y alimentan como si fueran propios, en detrimento de sus propias crías.

Cuando los investigadores Jeffrey Hoover y Scott Robinson, biólogos del Illinois Natural History Survey en Champaign, intentaron averiguar por qué los pájaros receptores no destruían los huevos extraños, descubrieron que si alguno de los pájaros los rechazaban, los vaqueros volvían y destruían todo el nido.

Aparentemente, los pájaros vaqueros no se limitan a sembrar sus huevos por diferentes nidos ajenos, sino que los vigilan de cerca para asegurarse de que los pájaros encargados del nido sacan adelante a sus crías.

Es más, el depósito de huevos no se produce en nidos vacíos, sino en los que ya existen huevos de otras especies. De esta forma, la amenaza de la destrucción pesa sobre los huéspedes del nido, que de esta forma renuncian a expulsar a los huevos ajenos para evitar la destrucción de los propios.

Jeff Hoover y sus colegas experimentaron con 182 nidos durante cuatro temporadas de crianza, retirando los huevos parásitos de los pájaros vaqueros, para observar su reacción: los pájaros vaqueros destrozaron el 56% de los nidos en los que sus huevos fueron rechazados, frente a tan sólo el 6% en los que fueron aceptados.

Otro detalle resultado de la investigación es que los vaqueros destruyen los nidos de otras especies que no son utilizados para obligar a su reconstrucción. De esta forma consiguen que los nidos estén activos cuando se produce su puesta de huevos: los vaqueros depositaron sus huevos en el 85% de los nidos reconstruidos por la especie víctima.

Este estudio, publicado en los Proceedings de la National Academy of Sciences de Estados Unidos, evoca los comportamientos mafiosos corrientes en las sociedades humanas.

Nuevas cuestiones

Ambos estudios suscitan nuevas cuestiones acerca del papel de la evolución en los comportamientos humanos, independientemente de los que pueda aportar la información genética que se transmite de generación en generación.

Algunos científicos sugieren que la mayor parte del conocimiento humano está dirigido por tendencias innatas y que el comportamiento humano tienen antecedentes evolutivos. Los estudios sobre estos tipos de pájaros tienden a dar la razón a estos científicos.

Tal como explica al respecto el profesor Simón Royo Hernández, el papel de la conducta en la evolución, aunque se manejan varias hipótesis, sigue siendo un enigma, que biólogos y psicólogos se esfuerzan por resolver.

Los estudios sobre los pájaros vaqueros y los saltarines refuerza el criterio de la sociobiología, disciplina que investiga las bases biológicas de las conductas sociales de los animales como la cooperación, la agresión, la territorialidad, los sistemas sociales y la elección de pareja. Según la sociobiología, para entender completamente el comportamiento de las especies animales, incluida la especie humana, hay que analizarlo desde sus orígenes evolutivos.

El análisis de la evolución de las sociedades ha descubierto asimismo que las hormigas han desarrollado comportamientos muy cercanos a algunos comportamientos humanos. Por ejemplo, hay hormigas esclavistas, capaces de someter a otras especies de hormigas para que trabajen para ellas en el hormiguero. También hormigas ganaderas, que crían pulgones con el objetivo de extraer de ellos un líquido azucarado del cual se sirven con fines alimentarios, hormigas agricultoras, capaces de producir por siembra hongos que luego utilizan para dar alimento a los pulgones, etc.

Asimismo, uno de los más importantes primatólogos, Frans de Waal, afirma que algunas especies de grandes monos son capaces de expresar altruismo, compasión, empatía, amabilidad, paciencia y sensibilidad, atributos tradicionalmente considerados como exclusivos de la especie humana.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21