Tendencias21

Aumentan cerebros de ratones con ADN humano

Científicos de Estados Unidos han descubierto un potenciador génico humano que aumenta el tamaño de nuestro cerebro. Luego, aplicando en ratones el ADN humano, han conseguido aumentar el cerebro de estos animales. Así esperan poder estudiar en vivo el origen de enfermedades como el autismo y el Alzheimer.

Aumentan cerebros de ratones con ADN humano

El tamaño del cerebro humano se expandió drásticamente durante el curso de la evolución, dándonos capacidades únicas para usar el lenguaje abstracto y hacer matemáticas complejas. Pero, ¿cómo se hizo el cerebro humano más grande que el de nuestro pariente vivo más cercano, el chimpancé, si casi todos nuestros genes son los mismos?

Científicos de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EE.UU.) han demostrado que es posible coger los principales cambios en el código genético entre los chimpancés y los seres humanos y luego visualizar sus respectivas contribuciones al desarrollo temprano del cerebro mediante el uso de embriones de ratón.

El equipo descubrió que los seres humanos están equipados con pequeñas diferencias en un regulador específico de la actividad génica, llamado HARE5, que cuando se introduce en un embrión de ratón, da lugar a un cerebro un 12% más grande que en los embriones tratados con la secuencia HARE5 de los chimpancés.

Los hallazgos, que aparecieron la semana pasada en línea en la revista Current Biology, pueden dar una idea no sólo de lo que hace que el cerebro humano se especial, sino también de por qué la gente tiene algunas enfermedades, como el autismo y la enfermedad de Alzheimer, mientras que los chimpancés no.

«Creo que sólo hemos arañado la superficie, en términos de lo que podemos obtener de este tipo de estudio», afirma Debra Silver, profesora ayudante de genética molecular y microbiología de la Escuela de Medicina, en la información de la universidad. «Hay algunos otros candidatos realmente convincentes que encontramos que también nos pueden llevar a una mejor comprensión de la singularidad del cerebro humano.»

‘Potenciadores’

Cada genoma contiene muchos miles de pequeños trozos de ADN llamados potenciadores, cuya función es controlar la actividad de los genes. Algunas de ellas son exclusivas de los humanos. Algunos son activos en tejidos específicos. Pero nunca se había demostrado que ninguno de los potenciadores específicos de los humanos influyera en la anatomía del cerebro directamente.

En el nuevo estudio, los investigadores exploraron las bases de datos genómicos de los seres humanos y los chimpancés, para encontrar potenciadores expresados principalmente en el tejido cerebral y en el desarrollo temprano. Dieron prioridad a los potenciadores que diferían notablemente entre las dos especies.

El filtro inicial del grupo produjo 106 candidatos, seis de ellos cercanos a genes que se cree que están involucrados en el desarrollo del cerebro. El grupo denominó a estos «Potenciadores de Regulación Acelerados en Humanos -HARE, por sus siglas en inglés- HARE1, HARE2, etc., hasta HARE6. Hare es liebre en inglés.

El candidato más fuerte era HARE5 por su localización cromosómica cerca de un gen llamado Frizzled 8, que es parte de una vía molecular bien conocida, implicada en el desarrollo y las enfermedades del cerebro. El grupo decidió centrarse en HARE5 y demostró que era probable que sea un potenciador de Frizzled 8 porque las dos secuencias de ADN hacían contacto físico en el tejido cerebral.

Las secuencias de HARE5 humano y del de chimpancé difieren en sólo 16 letras en su código genético. Sin embargo, en embriones de ratón, los investigadores encontraron que el potenciador humano se activaba antes durante el desarrollo y era más activo en general que su homólogo de chimpancé.

«Lo que es realmente interesante de esto es que se detectaron las diferencias de actividad en un momento crítico en el desarrollo del cerebro: Cuando las células progenitoras neurales están proliferando y creciendo en número, justo antes de la producción de neuronas», explica Silver.

Más neuronas

Los investigadores descubrieronque en los embriones de ratón equipados con Frizzled 8 bajo control de HARE5 humano, las células progenitoras destinadas a convertirse en neuronas proliferaban más rápido en comparación con los ratones con HARE5 de chimpancé, y en última instancia producían más neuronas.

A medida que los embriones de ratón se acercaban al final de la gestación, las diferencias de tamaño de sus cerebros se hacían perceptibles a simple vista. El estudiante de posgrado Lomax Boyd comenzó la disección de los cerebros y los observó con un microscopio.

«Después de que empezara a hacer fotos, llevamos una regla al monitor. Aunque no veíamos el genotipo, empezamos a notar una tendencia», recuerda Silver.

En términos generales, los ratones con HARE5 humano tenían cerebros un 12% más grandes en superficie que los ratones con HARE5 de chimpancé. El neocórtex, que participa en funciones de nivel superior como el lenguaje y el razonamiento, era la región del cerebro afectada.

Logros

La producción de una lista corta de candidatos fuertes era en sí misma una hazaña, lograda mediante la aplicación de los filtros adecuados para el análisis de genomas de humanos y chimpancés, asegura el co-autor Gregory Wray, profesor de biología y director del Centro Duke de Genómica y Biología Computacional.

«Muchos otros lo han intentado y han fracasado», asegura Wray. «Sabemos de otras personas que han analizado los genes implicados en la evolución del tamaño del cerebro, los probaron el hicieron el mismo tipo de experimentos que hemos hecho, sin resultados.»

El equipo de Duke planea estudiar el HARE5 humano y el de chimpancé en ratones adultos, y las posibles diferencias en la estructura cerebral y el comportamiento. El grupo también espera explorar el papel de las otras secuencias HARE en el desarrollo del cerebro.

«Lo que encontramos es una pieza de la base genética de por qué tenemos un cerebro más grande», resume Wray. «Realmente muestra con claridad lo complicado que esos cambios deben de haber sido. Y es probablemente sólo una pieza, un pedacito del puzzle.»

Referencia bibliográfica:

J. Lomax Boyd, Stephanie L. Skove, Jeremy P. Rouanet, Louis-Jan Pilaz, Tristan Bepler, Raluca Gordân, Gregory A. Wray, Debra L. Silver: Human-Chimpanzee Differences in a FZD8 Enhancer Alter Cell-Cycle Dynamics in the Developing Neocortex. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.01.041.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)