Tendencias21

Batalla contra nueva pandemia de cáncer se libra en el Sur

Este artículo es el primero de una serie sobre el impacto de las desigualdades sociales en el tratamiento del cáncer. El segundo y el tercero examinarán cómo afrontan el nuevo peso del cáncer países de ingresos medios de América Latina y Medio Oriente.

El artículo Batalla contra nueva pandemia de cáncer se libra en el Sur fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Un paciente recibe tratamiento en el centro regional del cáncer de Thiruvananthapuram, India. Crédito: K.S. Harikrishnan/IPS

Un paciente recibe tratamiento en el centro regional del cáncer de Thiruvananthapuram, India. Crédito: K.S. Harikrishnan/IPS

Por Kanya D’Almeida
NACIONES UNIDAS, Apr 16 2014 (IPS)

Pocos en el mundo pueden alardear de que el cáncer no los ha tocado. En este momento, millones afrontan una batalla personal contra la enfermedad y muchos más están sentados junto a seres queridos que luchan por su vida, visitando amigos que se recuperan de una quimioterapia o averiguando sobre los últimos tratamientos para sus parientes.

El pronóstico de la organización líder en investigación sobre cáncer no indica mejorías. El Informe Mundial del Cáncer 2014 señala que en los próximos 20 años se espera que los nuevos casos aumenten en 70 por ciento, y que lleguen a 25 millones en 2025.

Producido cada cinco años por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas inglesas) que depende de la Organización Mundial de la Salud, el informe de 632 páginas señala que los nuevos casos pasaron de 12,7 millones en 2008 a 14,1 millones en 2012.
Una barrera al desarrollo

El cáncer de pulmón encabeza la lista de diagnósticos, con 1,8 millones o casi 13 por ciento del total mundial. Le sigue el cáncer de mama, con 1,7 millones, mientras el que afecta al intestino grueso representa 9,7 por ciento.

El más mortal sigue siendo el de pulmón, que mata a 1,6 millones de personas por año, mientras otras 800.000 fallecen por cáncer de hígado y 700.000 por el de estómago.

Esta mortandad va acompañada de costos sanitarios astronómicos, que en 2010 llegaron a 1,6 billones de dólares.

La incidencia va creciendo en países de ingresos medios y bajos que no tienen ni la experiencia ni los recursos financieros para hacerle frente.

Sesenta por ciento de los casos diagnosticados corresponden a Asia, África y América del Sur, las mismas regiones donde ocurren 70 por ciento de los fallecimientos.

Ese último año, el mundo experimentó el récord de 8,2 millones de muertes por cáncer.

Midiendo la brecha oncológica

Los países en desarrollo están entre la espada y la pared.

Por una parte, siguen padeciendo una gran presencia de tipos de cáncer asociados a infecciones, como el de cuello uterino, el de estómago y el de hígado, que guardan relación con la pobreza y la falta de agua potable, de vacunas, de centros de detección precoz y de opciones adecuadas de tratamiento.

Por otro lado, los tumores relacionados con estilos de vida opulentos, como el de pulmón, mama e intestino grueso –por el elevado consumo de tabaco, alcohol y alimentos procesados— también están diezmando las filas crecientes de las clases medias de esos países.

África, por ejemplo, está experimentando una “suba alarmante” del tabaquismo, y se espera que la cantidad de adultos que fuman pase de “77 millones a 572 millones para 2100, si no se aplican nuevas políticas”, sostiene la Sociedad Estadounidense del Cáncer.

El sudafricano Evan Blecher, director del programa internacional de investigación sobre control del tabaco de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, atribuye este aumento a múltiples factores. Uno de los principales es el crecimiento económico.

“Las economías africanas están creciendo a mayor velocidad y de forma más sostenida que en los últimos 50 años”, dijo Blecher a IPS desde su nativa Ciudad del Cabo. “El crecimiento económico impulsa el consumo de tabaco porque hay más dinero disponible”, agregó.

“Algunos de los países donde hemos visto mayor aumento del tabaquismo son Angola, República Democrática del Congo, Etiopía, Madagascar, Mozambique, Senegal y Nigeria. Y son los de mayor crecimiento económico de África y del mundo”, indicó.

Esta doble carga, de tumores de la pobreza y de la opulencia, se cierne sobre sistemas de salud que ya están bajo presión.Esta doble carga de tumores de la pobreza y de la opulencia se cierne sobre sistemas de salud que ya están bajo presión.

La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) informa que los países de ingresos medios y bajos, donde reside 85 por ciento de la población mundial, poseen solamente 4.400 máquinas de megavoltaje, lo que representa menos de 35 por ciento de las instalaciones mundiales de radioterapia.

La AIEA señala también que unos 23 países de más de un millón de habitantes cada uno, la mayoría en África, no tienen un solo aparato de radioterapia.

Esto también es desigualdad

R. Sankaranarayanan, consultor especial de la IARC, dijo a IPS que la brecha oncológica no solo separa a las naciones en distintos grados de desarrollo, sino a las poblaciones dentro de ellas.

“La enorme disparidad de sobrevivencia de cáncer de mama entre las zonas rurales y urbanas de China, India y Tailandia o entre las poblaciones negras y blancas de Estados Unidos… es un buen ejemplo”, apuntó.

Investigadores y médicos de Estados Unidos señalan que hay una diferencia de 8,8 por ciento en las tasas de mortalidad por cáncer de mama de las mujeres negras y las blancas.

Puesto que la obesidad es un grave problema para las comunidades afroestadounidenses –afecta a 50 por ciento de los adultos negros y a 35 por ciento de los blancos— no sorprende que ellas tengan mayor incidencia de cáncer colorrectal, asociado al consumo excesivo de alimentos procesados y poco saludables.

En India, donde se reportaron más de un millón de nuevos casos en 2012 y casi un millón de muertes por alguna forma de cáncer, la gran diversidad de estilos de vida se muestra como el factor decisivo de la brecha oncológica.

Por ejemplo, la mayor incidencia de cáncer se registró en el estado nororiental de Mizorán, una de las regiones de mayor crecimiento económico, mientras la más baja se halló en Barshi, un distrito rural del estado occidental de Maharashtra, donde buena parte de la población se dedica a la actividad agrícola.

Silvana Luciani, asesora en prevención y control del cáncer de la Organización Panamericana de la Salud, señaló que las disparidades de los servicios de salud dentro de la región también resultan en tasas de mortalidad desequilibradas.

“En América Central la mortalidad de cáncer de cuello uterino es de 15 o 18 muertes por 100.000 personas, mientras en América del Norte es de dos por 100.000”, dijo Luciani a IPS.

“Esto obedece a programas de detección mediante Papanicolaou que llevan mucho tiempo de existencia en América del Norte y tienen una calidad mucho mayor que en América Central, donde los servicios de salud están fragmentados”, abundó.

Sankaranarayanan señala que países como Corea del Sur, Turquía, Malasia, India, Ghana, Marruecos, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México “están adoptando sistemas de salud de atención universal o seguros nacionales de salud que se dirigen a las poblaciones más pobres”.

Pero “las poblaciones cada vez más envejecidas y la aparición de tecnologías oncológicas muy costosas aumentan las presiones sobre esos servicios”, añadió.

Artículos relacionados

El artículo Batalla contra nueva pandemia de cáncer se libra en el Sur fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/batalla-contra-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente