Tendencias21
Biomarcadores de aterosclerosis previenen el síndrome coronario agudo

Biomarcadores de aterosclerosis previenen el síndrome coronario agudo

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), del IIS-Fundación Jiménez Díaz de Madrid y del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo han descubierto un conjunto de proteínas secretadas por arterias coronarias humanas implicadas en el desarrollo de la aterosclerosis. Con este hallazgo, se abre una nueva vía de acción sobre estas proteínas para la detección temprana y prevención de la aterosclerosis, patología de alta prevalencia a nivel mundial. UCM/T21.

Biomarcadores de aterosclerosis previenen el síndrome coronario agudo

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. La aterosclerosis, en particular, se origina por el depósito en la pared de las arterias, de lípidos y otros compuestos, ocasionando una reacción inflamatoria con formación de lesiones o placas de ateroma.

La rotura o fisura de las placas genera un trombo, que bloquea o dificulta el paso de la sangre a través de la arteria, llegando menos oxígeno del necesario a las células irrigadas por esa arteria.

Esto puede ocasionar un síndrome coronario agudo (SCA), como el infarto agudo de miocardio, cuando ocurre en las arterias coronarias que rodean al corazón; un accidente cerebrovascular, como el ictus, cuando ocurre en las arterias carótidas que nutren el cerebro; o si la oclusión arterial afecta a las extremidades inferiores, una gangrena/claudicación que puede llevar a la amputación si no se actúa con prontitud.

La placa de ateroma: una evolución silenciosa

Con el objetivo de dar un paso más en el conocimiento de la formación y rotura de las placas de ateroma y poder llevar a cabo un diagnóstico precoz que evite fatales consecuencias, un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), del IIS-Fundación Jiménez Díaz de Madrid y del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo ha estudiado el conjunto de proteínas que secretan a la sangre las arterias patológicas en comparación con las sanas.

¿Quién iba a pensar que las arterias de nuestro organismo podrían liberar proteínas a la sangre que nos pudieran informar de qué estaba pasando en las arterias durante el desarrollo de la aterosclerosis?

En un estudio pionero, realizado hace unos años por el mismo grupo de investigación, se demostró una secreción anómala de proteínas en arterias carótidas afectadas por placa de ateroma en comparación con arterias sanas, encontrándose un papel destacado para proteínas como la HSP27 cuyos niveles se encuentran disminuidos en pacientes con aterosclerosis.

Un panel de proteínas hasta ahora desconocido

Gracias a los avances en la detección e identificación de proteínas mediante espectrometría de masas, y al desarrollo de nuevos métodos de cultivo de arterias humanas, este grupo de investigación ha logrado identificar en el secretoma de las arterias coronarias humanas -y por primera vez- un grupo de proteínas (perfil de secreción) que ni siquiera habían sido detectadas anteriormente en el suero sanguíneo, probablemente debido a la extrema complejidad del mismo.

El gran reto de conseguir arterias coronarias humanas ha sido posible gracias a la colaboración de múltiples hospitales. Así se ha conseguido un “zoom” a nivel arterial local, en el mismo punto donde se está desarrollando lo que puede degenerar en una obstrucción severa del flujo sanguíneo.

Estudiar directamente las proteínas secretadas (el secretoma) por las arterias, en una pequeña placa de cultivo que contiene escasamente 0’5 ml, es mucho más sencillo que buscar las proteínas secretadas en la sangre, de la cual nuestro cuerpo tiene unos 6 litros y contiene miles de proteínas.

El estudio muestra, además, una menor concentración de un determinado panel de proteínas secretadas, en arterias coronarias afectadas por placas de ateroma en comparación con las arterias sanas (Gelsolina, Vinculina, Lamina A/C, Superóxido dismutasa 3 y Fosfoglucomutasa 5), demostrando su liberación al torrente circulatorio y su potencial implicación en el proceso de aterogénesis.

En paralelo, se ha desarrollado la metodología adecuada (microdisección por láser) para aislar y analizar individualmente cada una de las capas que constituyen la arteria, encontrándose un grupo de proteínas alterado en la capa íntima (que se encuentra en contacto con el flujo sanguíneo) en arterias afectadas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente