Tendencias21

Células artificiales minimalistas permiten entender el movimiento de las naturales

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han diseñado un modelo minimalista de célula que puede cambiar de forma y moverse por sí misma. Su investigación, que aparece en la portada de ‘Science’, les ha permitido descubrir claves del movimiento de las células, y cómo en realidad siguen los principios de la física aunque parezca aleatorio.

Células artificiales minimalistas permiten entender el movimiento de las naturales

Utilizando sólo unos pocos ingredientes, el biofísico Andreas Bausch y su equipo de la Universidad Técnica de Múnich (TUM, Alemania) han puesto en marcha con éxito un modelo minimalista de célula que puede cambiar de forma y moverse por sí misma.

Han descrito cómo convirtieron su objetivo en realidad en la última edición de la revista Science, donde su investigación aparece como tema de portada.

Las células son objetos complejos con un sistema metabólico sofisticado. Sus antepasados ​​evolutivos, las células primordiales, estaban compuestos meramente de una membrana y unas pocas moléculas. Se trataba de sistemas minimalistas que sin embargo funcionaban perfectamente.

Por lo tanto, "volver a los orígenes de la célula" se convirtió en la consigna del grupo de Andreas Bausch, que es miembro del clúster de excelencia Iniciativa Nanosistemas Múnich (NIM) y sus socios internacionales. Su sueño es crear un modelo simple de célula con una función específica utilizando algunos ingredientes básicos. En este sentido están siguiendo el principio de la biología sintética, en la que los bloques de construcción celular individuales se ensamblan para crear sistemas biológicos artificiales con nuevas características.

El objetivo de los biofísicos era crear un modelo de tipo celular con una función biomecánica. Debía ser capaz de moverse y cambiar de forma sin influencias externas.

El modelo de los biofísicos incluye una carcasa de membrana, dos tipos diferentes de biomoléculas y algún tipo de combustible. La envoltura, también conocida como vesícula, está hecha de una membrana de lípidos de doble capa, análoga a las membranas celulares naturales. Los científicos llenaron las vesículas con microtúbulos, componentes tubulares del citoesqueleto y kinesinas.

En las células, las kinesinas funcionan normalmente como motores moleculares que transportan los bloques de construcción celular a lo largo de los microtúbulos. En el experimento, estos motores empujan permanentemente los túbulos en paralelo. Para ello, las kinesinas necesitan el portador de energía ATP, que también estaba disponible en la configuración experimental.

Desde un punto de vista físico, los microtúbulos forman un cristal líquido de dos dimensiones debajo de la membrana, que está en un estado permanente de movimiento. "Uno puede imaginarse la capa de cristal líquido como troncos a la deriva en la superficie de un lago", explica Felix Keber, autor principal del estudio, en la nota de prensa de TUM. "Cuando la cosa se pone demasiado congestionada, se alinean en paralelo, pero todavía pueden desplazarse unos junto a otros."

Desperfectos

Para la deformación de la construcción de la célula artificial es decisivo que, incluso en su estado de reposo, el cristal líquido siempre debe contener fallos o desperfectos. Los matemáticos explican este tipo de fenómenos por medio del teorema de Poincaré-Hopf, también conocido como el "problema de la bola peluda." Así como no se puede alisar una bola peluda sin crear un remolino, siempre habrá algunos microtúbulos que no se puedan poner sobre la superficie de la membrana formando un patrón regular.

En ciertos lugares los túbulos se orientarán algo ortogonalmente unos respecto a otros, en una geometría muy específica. Puesto que los microtúbulos, en el caso de la investigación de Múnich, están en constante movimiento unos junto a otrs debido a la actividad de las moléculas de kinesina, los desperfectos también migran. Sorprendentemente, lo hacen de una manera muy uniforme y de manera periódica, oscilando entre dos orientaciones fijas.

Púas

Mientras la vesícula tenga una forma esférica, los fallos no tienen ninguna influencia en la forma externa de la membrana. Sin embargo, tan pronto como se elimina el agua por ósmosis, la vesícula comienza a cambiar de forma debido al movimiento dentro de la membrana.

Como la vesícula pierde cada vez más agua, la flacidez de las formas de membrana se transforma en extensiones con púas como las utilizadas por las células individuales para la locomoción.

En este proceso, una fascinante variedad de formas y dinámicas sale a la luz. Lo que parece aleatorio a primera vista está, de hecho, siguiendo las leyes de la física. Así es como los científicos internacionales lograron descifrar una serie de principios básicos como el comportamiento periódico de las vesículas. Estos principios, a su vez, sirven de base para hacer predicciones en otros sistemas.

"Con nuestro modelo biomolecular sintético hemos creado una nueva opción para el desarrollo de modelos celulares minimalistas", explica Bausch. "Es ideal para el aumento de la complejidad de forma modular con el fin de reconstruir procesos celulares como la migración celular o la división celular de una manera controlada. Que el sistema creado artificialmente pueda describirse exhaustivamente desde una perspectiva física nos da la esperanza de que en los próximos pasos también podremos descubrir los principios básicos que hay detrás de las múltiples deformaciones celulares".

El trabajo de los biofísicos de Múnich se hizo en colaboración con colegas de la Universidad de Brandeis en Waltham (Massachusetts, EE.UU.), la Escuela Internacional de Estudios Avanzados en Trieste (Italia) y la Universidad de Syracuse en Nueva York (EE.UU.).

Referencia bibliográfica:

Felix C. Keber, Etienne Loiseau, Tim Sanchez, Stephen J. DeCamp, Luca Giomi, Mark J. Bowick, M. Cristina Marchetti, Zvonimir Dogic y Andreas R. Bausch: Topology and dynamics of active nematic vesicles. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1254784

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21