Tendencias21

Ciberorganismos vegetales «luchan» contra la contaminación y el cambio climático

Las plantas sufren los efectos de la contaminación y el cambio climático, pero también podrían ayudar a luchar contra ambos problemas. Un proyecto de la UE planea instalar en ellas sensores para medir y prevenir cualquier situación medioambiental adversa. Por otra parte, científicos del MIT han conseguido ya hacer «plantas biónicas» que funcionan como sensores detectando un gas altamente contaminante en su entorno.

Ciberorganismos vegetales

Se suele pensar que las plantas son los organismos que antes sufren las consecuencias de la contaminación y el cambio climático. Ahora, gracias a un proyecto científico del Séptimo Programa Marco para la Investigación de la UE (7PM), los cultivos, los bosques e incluso las plantas de cualquier jardín podrían contribuir a combatir ambos problemas.

Si bien se saben los efectos probables del cambio climático y la contaminación, la obtención de mediciones precisas al respecto resulta una tarea ardua. La instalación de sensores en cada plantación o bosque es una labor cara y lenta y, aunque dicha tecnología pueda medir la situación medioambiental, no es capaz de detectar el estado de las propias plantas.

El proyecto PLEASED ("PLants Employed As SEnsing Devices"), que corre a cargo de varias PYME, aspira a solventar este problema utilizando a las propias plantas como sensores medioambientales.

El Dr. Vitaletti , coordinador del proyecto y director de tecnología de W-LAB, una PYME italiana que aboga por la cultura de la innovación y la excelencia técnica en el ámbito de las tecnologías inalámbricas y la computación móvil y pervasiva, explica en un comunicado de la agencia Cordis que: "Las plantas serán los ‘centinelas’ del medio ambiente. Para lograrlo, trabajamos en la clasificación de las señales eléctricas que generan los vegetales al reaccionar ante estímulos externos como los contaminantes".

Plantas que «hablan»

El Dr. Vitaletti y su equipo confían en ampliar el conocimiento que se posee sobre la situación del medio ambiente y, en consecuencia, sobre el estado de las plantas mediante el mismo tipo de tecnología con la que se mide la actividad encefálica y muscular en humanos.

Esta mezcla de tejido vivo y sensores digitales ha recibido el nombre de "ciberorganismos vegetales". Los microsensores desarrollados por el equipo de PLEASED se instalan en las plantas para registrar las señales generadas por estos organismos vegetales, analizarlas, combinarlas con las de otras cercanas y realizar un análisis preciso. Dicho de otro modo, los ciberorganismos vegetales informarán de su situación y de la causa.

El Dr. Vitaletti y su equipo diseñaron sus prototipos a partir de componentes baratos y de fácil obtención con la finalidad de que la construcción de estos sensores vegetales esté al alcance de cualquiera, desde aficionados hasta agricultores.

Quien lo desee podría determinar, por ejemplo, si una planta precisa más sol y agua o cómo influye en su salud un fertilizante en concreto. El sistema, al estar basado en tecnología Wi-Fi, ofrece la posibilidad técnica de vigilar el jardín o huerto desde el salón de casa.

Diseños y datos abiertos

"La arquitectura de PLEASED es completamente abierta. Su principal objetivo es crear una comunidad de usuarios interesados en el desarrollo de una tecnología de estas características, y confiamos en que la comunidad abierta de PLEASED crezca y contribuya a lograr resultados mejores y en abundancia. Para ello trabajamos en el desarrollo del kit de PLEASED, consistente en un sistema abierto que permite ejecutar experimentos propios y mejorar su diseño", señala Vitaletti.

El proyecto PLEASED también publica sus datos en abierto pues "la disponibilidad de un corpus de dimensiones y calidad elevadas resulta fundamental para la evolución del proyecto. El empleo de plantas como dispositivos sensores precisa del desarrollo de algoritmos de clasificación capaces de interpretar la señales generadas por los vegetales".

El Dr. Vitaletti afirma asimsimo que su intención es que los investigadores puedan ensayar sus propios algoritmos de clasificación con el corpus propuesto.

Por un mundo mejor

La vigilancia basada en vegetales da paso a una amplia gama de capacidades inéditas con las que interpretar el efecto de la contaminación y el cambio climático. Al mismo tiempo, el Dr. Vitaletti hace hincapié en que esta labor de obtención de datos únicamente es un primer paso hacia la protección del medio ambiente para disfrute de las generaciones futuras.

"Si el conocimiento es el primer paso hacia el cambio, las plantas pueden aportarnos una herramienta valiosa con la que desentrañar y vigilar el medio ambiente —añadió—, pero deberán producirse cambios que están en nuestra mano".

Ciberorganismos vegetales

También plantas biónicas

Además de este proyecto del 7PM, otro grupo de investigadores planea convertir los vegetales en sensores que detectan la contaminación. Se trata de un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos.

En este caso, lo que se pretende es modificar a los vegetales con nanomateriales‎ -unos materiales con propiedades morfológicas más pequeñas que un micrómetro, es decir, del tamaño de una millonésima parte de un metro-.

Más concretamente, los científicos hablan de incorporar a los cloroplastos de las plantas (orgánulos donde se realiza la fotosíntesis) nanotubos de carbono, que es el elemento básico de la química orgánica.

En las pruebas ya realizadas se consiguió, con la incorporación de dichos nanotubos, que las plantas se convirtieran en detectoras de un gas contaminate: el óxido nítrico (NO), producido por automóviles y plantas de energía.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente