Tendencias21

Cien científicos denuncian la manipulación de la ciencia por la industria química

Un centenar de científicos europeos y norteamericanos se oponen, en un artículo publicado en Le Monde, a la manipulación de la ciencia por parte de la industria química y sus aliados en el campo científico. Denuncian que se está creando un debate artificial sobre la amenaza que representan los disruptores endocrinos, presentes en numerosos objetos de la vida cotidiana, en un momento en el que la UE debe decidir sobre su regulación.

Cien científicos denuncian la manipulación de la ciencia por la industria química

Casi cien científicos europeos y norteamericanos denuncian en un artículo publicado en Le Monde los intereses industriales que deforman deliberadamente las pruebas científicas para impedir la regulación de los disruptores endocrinos.

El proyecto de establecer una regulación de este tipo en la Unión Europea es combatido por  científicos vinculados a los intereses industriales, dando la impresión de una ausencia de consenso donde ni siquiera hay controversia científica sobre el tema, dicen en su escrito.

Este método de deformar deliberadamente las pruebas científicas para crear la falsa impresión de una controversia se usa habitualmente cuando los descubrimientos científicos afectan a poderosos intereses industriales, destacan los firmantes.

Lo que ha pasado con anterioridad con la industria del tabaco, del sector agroquímico o del calentamiento climático han retrasado acciones preventivas con graves consecuencias para la salud de la población y del medio ambiente, advierten.

La gran mayoría de los científicos comprometidos en la investigación de las causas del aumento de enfermedades vinculadas al sistema hormonal están de acuerdo en afirmar que en estos procesos intervienen muchos factores, entre ellos los productos químicos capaces de interferir con el sistema hormonal, llamados disruptores endocrinos.

Mientras que la única solución para evitar estos efectos colaterales es prevenir a los pacientes de los productos químicos mediante una reglamentación más eficaz, los científicos expresan su preocupación por las opciones normativas que propone la Unión Europea.

Decisiones en Bruselas

La publicación de este artículo se produce cuando la Unión Europea no consigue ponerse de acuerdo sobre una definición relativa a los disruptores endocrinos que permita su regulación.

El pasado mes de junio, y con dos años de retraso, la Comisión Europea propuso una definición que califica de disruptor endocrino a cualquier sustancia que tenga efectos nocivos para la salud y el sistema hormonal y que se haya demostrado el vínculo entre ambos.

Para los firmantes de esta especie de manifiesto, esta propuesta de definición requiere un nivel de comprobación más elevado que el que se establece para otras sustancias peligorsas, como las cancerígenas. Con este sistema, advierten, será muy difícil reconocer una sustancia peligrosa como perturbador endocrino.

Los firmantes piden que se constituya un grupo de expertos bajo los auspicios de la ONU, similar al que se creó para el estudio del clima, para poner a la ciencia al amparo de la influencia de intereses privados.

Los disruptores endocrinos están presentes en muchos productos de uso cotidiano como las botellas de plástico, las pajitas alimentarias, los detergentes, los juguetes, los cosméticos o los pesticidas.

Actúan como falsas hormonas confundiendo y desequilibrando al organismo y las patologías relacionadas con los disruptores endocrinos incluyen la obesidad, la diabetes, los problemas tiroideos, el asma infantil, la pérdida de fertilidad, complicaciones en el desarrollo de los niños y daños en el sistema inmunitario y neuronal.

Nunca como hasta hoy, señalan los científicos, la humanidad se ha visto enfrentada a un conjunto de enfermedades vinculadas con el sistema hormonal. Estos productos químicos, añaden, constituyen una amenaza mundial para la salud porque están presentes en los muebles y la electrónica, los productos higiénicos y restos de pesticidas en la alimentación, pudiendo interferir con las hormonas naturales en momentos críticos de la vida como el embarazo o la pubertad.

Entre los firmantes figuran dos españoles, Ángel Nadal, de la Universidad Miguel Hernández,  y  Nicolás Olea, de la Universidad de Granada.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente