Tendencias21
Científicos europeos descubren que la materia puede enfriarse cuanto más se calienta

Científicos europeos descubren que la materia puede enfriarse cuanto más se calienta

En determinadas condiciones la materia puede enfriarse a medida que se le aporta calor, lo que desvela una nueva paradoja de la física que han descubierto científicos franceses y austriacos. La paradoja reabre el debate sobre la frontera que separa al mundo microscópico del macroscópico y sobre la misma definición de temperatura, al mismo tiempo que afectará al desarrollo de la nanotecnología. Por Eduardo Martínez.

Científicos europeos descubren que la materia puede enfriarse cuanto más se calienta

Científicos franceses y austriacos han podido comprobar por vez primera la existencia de energía calorífica negativa en una quincena de moléculas de hidrógeno, que se enfriaron bruscamente en el momento de la transición del estado líquido al gaseoso a pesar de la aportación externa de calor.

Eso quiere decir que en determinadas circunstancias, la materia se enfría aunque se le aporte calor, lo que revela una nueva paradoja de la física. Hasta ahora se creía que esta capacidad calorífica negativa era exclusiva de algunas estrellas, cuya temperatura interior aumenta a medida que pierden calor por efecto de la radicación. De la misma forma, en determinados núcleos atómicos la temperatura descendería en el momento de la evaporación.

En el mundo ordinario, la experiencia indica que cuando calentamos agua su temperatura aumenta y que, cuando hierve, se evapora. Lo corriente en cualquier sistema macroscópico, en el que desenvolvemos la vida diaria, es que cuando añadimos calor el sistema se calienta y cambia de estado al alcanzar una temperatura determinada.

Cuando el calor se mantiene, el sistema conserva una temperatura constante hasta que el cambio de estado (evaporación o fusión) se completa. Este fenómeno se conoce como capacidad calorífica positiva. La capacidad calorífica de un sistema es la energía que se necesita para aumentar su temperatura un grado Kelvin.

Sorpresa calorífica

La sorpresa ha ocurrido cuando se descubre que la presunta capacidad calorífica negativa, que ocurre cuando un cuerpo se enfría a medida que se le aporta más calor, se da en los agregados de hidrógeno, que son pequeños grupos de unas quince moléculas. Esta es la aportación de los científicos del Instituto de Física Nuclear de Lyon y del Institut für of Ionenphysik de la Universidad de Innsbruck.

Su experiencia, según cuentan en la revista Physical Review Letters, consistió en estudiar las colisiones entre un grupo de moléculas de hidrógeno y un átomo de helio en reposo, así como en detectar para cada uno de estos conjuntos los fragmentos obtenidos.

El interés de estas colisiones es que permiten generar una importante cantidad de energía a los agregados de hidrógeno durante un período de tiempo suficientemente pequeño para que el sistema no tenga la posibilidad de evolucionar en su estado.

La evolución del tamaño de los fragmentos obtenidos gracias a la energía depositada en el agregado de hidrógeno es la que permitió detectar la capacidad calórica negativa, ya que se produjo un enfriamiento en el momento de la evaporación de los agregados.

Frontera imprecisa

Aunque en los sistemas macroscópicos las dos fases, gaseosa y líquida, pueden coexistir durante un tiempo, en un sistema tan pequeño como el constituido por los agregados de hidrógeno no existe una frontera clara entre el estado líquido o gaseoso.

Cuando un sistema tan pequeño se encuentra en un estado intermedio, inestable por naturaleza, tiende a recuperar cuanto antes las condiciones del estado gaseoso aún al precio del enfriamiento.

En el mundo macroscópico, en el que entran en juego grandes cantidades de moléculas, un enfriamiento tan brusco del sistema es imposible, por lo que coexisten las dos fases (líquida y gaseosa) a la misma temperatura durante un tiempo. La transición de fase sólo afecta de esta forma a un pequeño número de moléculas.

Para estos investigadores, la existencia en la materia molecular de capacidad calórica negativa reabre el debate sobre la frontera que separa el mundo microscópico del macroscópico, así como sobre el mismo concepto de temperatura.

Redefinir la temperatura

Son dos cuestiones nada triviales porque, según la termodinámica clásica, la temperatura es una escala de representación de la energía cinética media de una molécula en el seno de un sistema.

Ahora bien, determinar la temperatura de un sistema microscópico es algo diferente a esta definición tradicional porque el calor se mide a estos niveles a partir de la distribución estadística del tamaño de los agregados después de una colisión de gran velocidad.

De esta forma queda planteada la cuestión del límite entre lo micro y lo macro y la misma definición de la temperatura, que la experiencia sobre la capacidad calórica negativa no ha venido sino a exacerbar en el seno de la comunidad científica.

Y no se trata sólo de una cuestión teórica porque afecta también al campo de las nanotecnologías, en el que la miniaturización de dispositivos demanda interruptores electrónicos que sólo pueden fabricarse con ciertos átomos.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente