Tendencias21
Científicos manipulan neuronas para controlar el comportamiento

Científicos manipulan neuronas para controlar el comportamiento

Científicos de la Universidad de Harvard han conseguido manipular el comportamiento de unos gusanos nematodos a través de la manipulación con láser de sus neuronas. Los investigadores señalan que este logro es importante porque controlando los comportamientos de un animal relativamente simple (el tipo de gusano estudiado tiene solo 302 neuronas interconectadas a través de unas 7.000 sinapsis) se podría llegar a comprender cómo funcionan los sistemas nerviosos más complejos. Por Yaiza Martínez.

Científicos manipulan neuronas para controlar el comportamiento

En un intento por comprender cómo el cerebro convierte las señales sensoriales en comportamiento, científicos de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, han cruzado un importante umbral.

Con una tecnología láser de alta precisión, los científicos consiguieron controlar el cerebro de unos gusanos nematodos para hacer que estos girasen en la dirección que ellos deseaban e, incluso, implantar en los gusanos información sensorial falsa para hacerles creer que había comida cerca.

Tal y como se describe en un artículo recientemente publicado por Nature, el equipo de científicos (formado por Sharad Ramanathan, profesor de biología celular y molecular y de física aplicada de la Universidad de Harvard; y sus colaboradores, Askin Kocabas, Ching-Han Shen y Zengcai V. Guo) lograron controlar a unos diminutos gusanos transparentes, los Caenorhabditis elegans, por medio de la manipulación de sus cerebros.

De la simplicidad a la complejidad

En declaraciones aparecidas en Eurekalert, Ramanathan explica que este logro es importante porque controlando los comportamientos complejos de un animal relativamente simple (el C. elegans tiene solo 302 neuronas interconectadas a través de 7.000 sinapsis) se puede llegar a comprender cómo funciona el sistema nervioso.

“Si podemos entender los sistemas nerviosos simples hasta el punto de controlarlos completamente, entonces podríamos alcanzar una comprensión integral de sistemas (nerviosos) más complejos”, afirma el investigador.

Esta posibilidad proporciona “un marco desde el que analizar los circuitos neuronales, así como aprender a manipularlos, a definir qué circuitos manipular o a determinar qué patrones de actividad se pueden producir en ellos”, añade Ramanathan.

El científico afirma que ya se habían llevado a cabo investigaciones muy importantes con neuronas sustraídas o mutantes que afectan a la función neuronal, y que a partir de estos estudios se había podido mapear la conectividad entera del sistema nervioso.

Pero, en la mayoría de estos casos, se descubrieron las neuronas necesarias para comportamientos específicos a partir de la destrucción de dichas neuronas. Ramanathan y su equipo pretendían estudiar esa conectividad, pero por otra vía: “La cuestión que nosotros intentamos resolver era la siguiente: En lugar de destruir el sistema para comprenderlo, ¿podemos esencialmente “secuestrar” a neuronas clave implicadas en la regulación del comportamiento, y usarlas para forzar a los animales a hacer lo que nosotros queremos?”, explica el investigador.

Científicos manipulan neuronas para controlar el comportamiento

Desafíos técnicos

Para responder a esta cuestión, Ramanathan y su equipo tuvieron que resolver antes que nada una serie de desafíos técnicos.

Por una parte, aplicando la ingeniería genética los investigadores diseñaron gusanos cuyas neuronas emitían una luz fluorescente. Esta luz permitió a los científicos seguir el rastro a las neuronas durante los experimentos.

Por otra parte, los investigadores también alteraron los genes de los gusanos para hacer que sus neuronas fueran sensibles a la luz, de tal manera que pudieran ser activadas con pulsos de luz láser.

Pero el mayor desafío de todo el proceso fue el desarrollo del dispositivo necesario para seguir a los gusanos y apuntar a la neurona correcta dentro de sus cerebros, todo ello en tan solo una fracción de segundo.

Según Ramanathan: “el objetivo era activar una sola neurona. Esto es difícil porque el animal está en movimiento, y las neuronas de su cerebro están densamente apiñadas cerca de su cabeza. Por tanto, había que obtener una imagen del animal, procesarla, identificar la neurona, rastrear la posición del animal y, por último, situar el láser y apuntar a una neurona particular. Todo ello en 20 milisegundos. Este obstáculo técnico parecía insalvable cuando empezamos, pero Askin Kocabas encontró la manera de soslayarlo”.

Con el tiempo, los investigadores desarrollaron un sistema que utiliza una mesa portátil para mantener al gusano reptante centrado bajo una cámara y el láser. Asimismo, los científicos crearon un hardware y un software para asegurar que todo funciona a la velocidad precisa.

El resultado final ha sido un sistema capaz, no solo de controlar el comportamiento de los gusanos, sino también sus sentidos.

Siguiente paso: el pez cebra

De hecho, en una de las pruebas descritas en el artículo de Nature, los investigadores consiguieron usar el sistema para engañar al cerebro de un gusano para que este creyera que había comida cerca, y se fuera directo al alimento imaginario siguiendo su fórmula de búsqueda tradicional.

Según explicaron Ramanathan y su equipo en un artículo publicado por la Universidad de Harvard en 2010, en un estado natural, estos gusanos combinan giros y vueltas para detectar y rastrear señales atrayentes en su entorno. A continuación, se mueven hacia las señales de alimentos encontradas.

Además de provocar que buscasen la comida, “manipulando el sistema neuronal de los gusanos, pudimos hacer que estos girasen a la izquierda, que girasen a la derecha o que se enrollasen”, afirma Ramanathan.

En adelante, los científicos planean explorar qué otros comportamientos del C. elegans puede llegar a controlar este sistema. Para ello, tratarán de diseñar nuevas cámaras y un nuevo hardware informático, con el objetivo de aumentar la velocidad de todo el proceso para que este dure solo un milisegundo, en lugar de los 20 milisegundos actuales.

Este aumento de la velocidad permitirá probar el sistema en animales más complejos, como el pez cebra, afirman los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Askin Kocabas, Ching-Han Shen, Zengcai V. Guo & Sharad Ramanathan. Controlling interneuron activity in Caenorhabditis elegans to evoke chemotactic behaviour. Nature (2012). doi:10.1038/nature11431.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21