Tendencias21

Circuitos de genes ‘decidirán’ el tratamiento justo desde el interior del cuerpo

Ingenieros del MIT (Boston, EE.UU.) han desarrollado un sistema para crear circuitos biológicos sintéticos hechos de genes que convierten señales analógicas, es decir, continuas, en señales digitales, es decir, de ‘sí’ o ‘no’. Estos circuitos podrán, por ejemplo, medir el nivel de glucosa en sangre, y decidir en función de sus propias medidas si liberan insulina, glucagón, o ninguna de las dos.

Circuitos de genes ‘decidirán’ el tratamiento justo desde el interior del cuerpo

Las células vivas son capaces de realizar cálculos complejos con las señales ambientales que se encuentran.

Estos cálculos pueden ser continuas o analógicas: la forma en que los ojos se adaptan a los cambios graduales en los niveles de luz. También pueden ser digitales, que implican procesos sencillos tipo on/off, tales como la iniciación de una célula de su propia muerte.

Los sistemas biológicos sintéticos, por el contrario, han tendido a concentrarse en los procesos analógicos o en los digitales, lo que limita la gama de aplicaciones para las que se pueden utilizar.

Pero ahora un equipo de investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.) ha desarrollado una técnica para integrar tanto la computación digital como la analógica en las células vivas, lo que les permite formar circuitos de genes capaces de llevar a cabo operaciones de procesamiento complejas.

Los circuitos sintéticos, que se presentan en un artículo publicado en la revista Nature Communications, son capaces de medir el nivel de una entrada analógica, como un producto químico determinado correspondiente a una enfermedad, y decidir si el nivel está en el rango correcto para producir un resultado o salida digital, como un medicamento que trate la enfermedad.

«La mayor parte del trabajo en biología sintética se ha centrado en el enfoque digital, debido a que los sistemas digitales son ​​mucho más fáciles de programar», explica Timothy Lu, profesor de ingeniería eléctrica, ingeniería informática e ingeniería biológica, en MIT News.

Sin embargo, puesto que los sistemas digitales se basan en una simple salida binaria como 0 o 1, la realización de operaciones de cálculo complejas requiere usar un gran número de piezas, lo cual es difícil de conseguir en los sistemas biológicos sintéticos.

«Lo digital es básicamente una forma de computación en la que se obtiene inteligencia a partir de piezas muy simples, ya que cada parte hace una cosa muy simple, pero cuando se ponen todas juntos se obtiene algo que es muy inteligente», explica Lu. «Pero eso requiere poner muchas de estas piezas juntas, y el reto de la biología, al menos en la actualidad, es que no se pueden montar miles de millones de transistores como se hace en una pieza de silicio».

El dispositivo de señal mixta desarrollado por los investigadores se basa en varios elementos. Un módulo umbral consiste en un sensor que detecta los niveles analógicos de un producto químico particular. Este módulo umbral controla la expresión del segundo componente, un gen de recombinasa, que puede encender o apagar un segmento de ADN invirtiéndolo, y convirtiéndolo de ese modo en una salida digital.

Si la concentración de la sustancia química alcanza un cierto nivel, el módulo umbral expresa el gen de la recombinasa, haciendo que dé la vuelta al segmento de ADN. Este segmento de ADN contiene un gen o un elemento regulador de genes que altera la expresión de la salida deseada.

Circuito

El equipo ya ha construido un circuito conversor de analógico a digital que implementa lógica ternaria, un dispositivo que sólo se enciende en respuesta a una concentración de una entrada o bien alta o bien baja, y que es capaz de producir dos salidas diferentes.

En el futuro, el circuito podría ser utilizado para detectar los niveles de glucosa en la sangre y responder de una de tres maneras distintas dependiendo de la concentración, dice Lu. «Si el nivel de glucosa es demasiado alto puede desear que sus células produzcan insulina, si la glucosa es demasiado baja puede que desee que hagan glucagón (hormona peptídica que actúa en el metabolismo del glucógeno), y si está en el medio, que no hagan nada».

Otras aplicaciones

Estos circuitos también podrían usarse para detectar una variedad de productos químicos, simplemente cambiando el sensor, añade Lu.

Ahora están investigando la idea de usar estos conversores para detectar niveles de inflamación en el intestino causados por la enfermedad inflamatoria del intestino, por ejemplo, y la liberación de diferentes cantidades de fármacos en respuesta.

Las células inmunes utilizadas en el tratamiento del cáncer también podrían diseñarse para detectar diferentes entradas ambientales, tales como los niveles de oxígeno o de lisis tumoral, y variar su actividad terapéutica en respuesta.

Otros grupos de investigación también están interesados ​​en el uso de los dispositivos para aplicaciones ambientales, tales como células de ingeniería que permitan detectar concentraciones de contaminantes en el agua.

Referencia bibliográfica:

Jacob R. Rubens, Gianluca Selvaggio, Timothy K. Lu: Synthetic mixed-signal computation in living cells. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/ncomms11658.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente