Tendencias21
Cómo hacer que nuestras células asesinen a los patógenos más letales

Cómo hacer que nuestras células asesinen a los patógenos más letales

Científicos de la Universidad de California, Riverside (UCR), en Estados Unidos, han descubierto por qué falla uno de los mecanismos celulares clave en la lucha contra los virus letales, y también cómo impulsarlo. Su hallazgo abre nuevas vías para la creación de vacunas eficientes contra virus que resultan mortales para el ser humano, como el dengue.

Cómo hacer que nuestras células asesinen a los patógenos más letales

Científicos de la Universidad de California, Riverside (UCR), en Estados Unidos, han descubierto un nuevo y prometedor enfoque para luchar contra virus humanos letales.

El microbiólogo Shou-Wei Ding, dedicado durante 20 años a la investigación de plantas, moscas de la fruta, nematodos y ratones, había establecido ya que, al igual que las plantas y los animales invertebrados, los mamíferos utilizan el ARN interferente (RNAi) – una molécula de ARN que suprime la expresión de genes específicos-‎ para destruir virus presentes en sus propias células.

Pero este mecanismo a veces no funciona, lo que pone en peligro a los mamíferos infectados. Ding ha conseguido ahora descubrir por qué. Su hallazgo podría aplicarse a la investigación de nuevas vacunas para patógenos humanos muy graves, como la fiebre del dengue.

El investigador, que es director de un laboratorio en el Institute for Integrative Genome Biology de la UCR, ha publicado sus resultados en Science.

En un estudio anterior, Ding había demostrado que los virus que atacan a plantas, nematodos y moscas de la fruta, burlan la protección innata presente en las células con una “avanzada tecnología”: con proteínas que suprimen el mecanismo celular del RNAi capaz de acabar con ellos.

Ahora Ding ha constatado, además, que eliminar esas proteínas supresoras de los virus hace que las células puedan aplicar el mecanismo del RNAi para atacar a los virus. El efecto fue demostrado con ratones jóvenes, en un experimento con roedores infectados con el Nodaviridae.

Cuando los científicos sustrajeron del virus el supresor de la proteína B2, los ratones infectados comenzaron a producir grandes “ejércitos” atacantes del RNAi del Nodaviridae, salvándose a sí mismos de una infección que de otra manera habría resultado letal.

¿El mecanismo que realmente importa?

En un comunicado de la UCR Ding explica que esto se había intentado hacer antes, pero que hasta ahora “no se había logrado encontrar la clave” para el éxito.

Según él, ésta radicó en “el conocimiento previo de la proteína B2 en el Nodaviridae, un virus que pocas personas conocen (…) Sin embargo, “la infección de este virus en ratones ha demostrado ser el mejor modelo».

Ding ha llegado a este hallazgo gracias a una intuición que tuvo a finales de la década de los 80: al enterarse de que los genomas de los virus que infectan a las plantas y a los animales son en realidad muy similares a pesar de que las plantas y los animales son muy diferentes, pensó que “debía haber un mecanismo antiviral común a plantas y animales, que hacía que éstos mantuvieran virus similares”, explica.

La primera evidencia de esta hipótesis surgió mientras Ding trabajaba en The Waite Research Institute de Australia, investigando el virus del mosaico del pepino, una devastadora enfermedad que afecta a más de 1.000 especies de plantas, incluidas a varias cuyo cultivo es muy importante. Desde entonces, Ding ha seguido adelante con sus investigaciones en diversos centros. Sus hallazgos, en especial este último, están abriendo nuevas puertas a la creación de formas alternativas de combatir virus humanos peligrosos.

El próximo objetivo de Ding es recaudar fondos para el estudio de nuevas vacunas contra patógenos letales para los humanos. El científico se muestra cuidadosamente optimista sobre futuros resultados.

«Tal vez esto es lo que nos faltaba para conocer cómo luchan los seres humanos contra infecciones virales», explica. «Hay muchos mecanismos antivirales diferentes en nuestros cuerpos, pero tal vez el del RNAi sea el mecanismo más importante de defensa antiviral. Quizá sea el que realmente importa», concluye.

Referencia bibliográfica:

Y. Li, J. Lu, Y. Han, X. Fan, S.-W. Ding. RNA Interference Functions as an Antiviral Immunity Mechanism in Mammals www.sciencemag.org/content/342/6155/231. Science (2013). DOI:10.1126/science.1241911.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)