Tendencias21

Concluida la representación del patrimonio genético de nuestra especie

Más de 250 investigadores de distintas partes del mundo han identificado la secuencia del cromosoma X, concluyendo así, prácticamente, la representación del patrimonio genético de nuestra especie. Este cromosoma, que genera la diferenciación sexual de los humanos, también es responsable de alrededor de un 10% de las enfermedades hereditarias. Con este estudio se conoce ya un 99,3% de la secuencia del cromosoma X. En ella se han encontrado 1.098 genes con 99 proteínas codificadas, 49.000 nucleótidos y el gen más gigantesco de la especie humana. Además se ha descubierto que los genes contenidos en el cromosoma X se expresan el doble de veces que en el caso de los varones, lo que aumenta la heterogeneidad entre las féminas de nuestra especie. Por Yaiza Martínez.

Concluida la representación del patrimonio genético de nuestra especie

El patrimonio genético de nuestra especie ha quedado prácticamente representado en su totalidad después de que un grupo de investigadores de diferentes países desvelara los últimos secretos del cromosoma X. En junio de 2003 se había descifrado ya el cromosoma Y y en octubre de 2004 se elaboró asimismo la versión de otros cromosomas.

Los resultados de la investigación han sido publicados por la revista Nature. El estudio ha sido realizado por el Wellcome Trust Sanger Institute, del Reino Unido, que ha explicado el descubrimiento en un comunicado.

Uno de los aspectos principales de este trabajo sobre el cromosoma X es que ha permitido culminar la reconstrucción de la historia evolutiva de los cromosomas sexuales de los mamíferos, que comenzó a partir de un par de cromosomas ancestrales encontrados en los pájaros.

Hasta hace al menos 300 millones de años, los cromosomas sexuales de los mamíferos eran idénticos. Sin embargo, a partir de entonces el cromosoma Y se diferenció del cromosoma X y perdió una parte importante de su contenido genético, aunque a pesar de esta diferencia el cromosoma Y continuó intercambiando material genético con el cromosoma X.

Historia evolutiva

Los descubrimientos difundidos ahora sobre el cromosoma X permiten comprender mejor la historia evolutiva de este ancestral componente genético, permitiendo diferenciar las partes del cromosoma que no han evolucionado, así como las que se han intercambiado con el cromosoma Y.

El trabajo desvela incluso la localización precisa de cada cromosoma y por vez primera la fecha aproximada de las principales etapas de su evolución, lo que deja prácticamente cerrada la reconstrucción histórica del patrimonio genético de nuestra especie.

Los cromosomas son constituidos de ADN, una molécula formada a partir de cuatro elementos diferentes, los nucleótidos, que se encadenan unos a otros. La secuencia de un cromosoma consiste en identificar el encadenamiento de estos nucleótidos.

Pobre en genes, pero…

En el trabajo publicado ahora, los investigadores han determinado el 99,3% de los nucleótidos del cromosoma X, lo que supone la práctica totalidad de este material genético. El 0,7% restante ha quedado fuera del análisis debido a la ausencia de material genético correspondiente en las colecciones utilizadas para la identificación.

Se ha descubierto asimismo que el cromosoma X es pobre en genes, ya que sólo se han identificado 1.098, que poseen un total de 49.000 nucleótidos, frente a los 57.000 de media que tienen otros cromosomas. A pesar de estas limitaciones, el gen más gigantesco de la especie humana, con 2.220.223 nucleótidos, está localizado sorprendentemente en el cromosoma X.

Concluida la representación del patrimonio genético de nuestra especie

Las mujeres, el doble de genes activos

El cromosoma X tiene muchas características únicas dentro del genoma humano. Las mujeres heredan uno del padre y otro de la madre, pero los hombres sólo heredan uno de las madres, y tienen otro denominado Y, que los define como varones.

Hasta ahora se creía que la expresión genética del cromosoma X era silenciada pronto en el desarrollo de un proceso de no activación característico de este cromosoma, que por lo demás tiene 10 veces más genes que el Y (1.000 frente a 100).

Sin embargo, las mujeres difieren mucho en su esquema de expresión de genes de los hombres, puesto que se ha visto que los genes contenidos en el cromosoma X se expresan el doble de veces que en el caso de los varones.

Eso quiere decir que las mujeres tienen activos en su cromosoma X alrededor de un 15% de genes, por lo que poseen el doble de cantidad de proteínas codificadas por estos genes, lo que aumenta la heterogeneidad entre las féminas de nuestra especie.

Posibles avances médicos

Para la salud humana, el conocimiento del cromosoma X tiene importantes consecuencias. Cualquier defecto en los genes del cromosoma X aparece a menudo en varones debido a que el cromosoma Y no lleva los genes correspondientes que permitirían la compensación de las mutaciones o defectos del cromosoma X dañado.

Por lo tanto, las mutaciones en el cromosoma X dan lugar a enfermedades específicas de los hombres, aunque sean las mujeres las portadoras. El ejemplo más conocido es el de la enfermedad de la hemofilia, que consiste en que uno de los 12 factores coagulantes de la sangre falla, lo que produce un retraso en el proceso de coagulación y detención de sangrado.

En total, hay unas 300 enfermedades producidas por defectos en este cromosoma, cuyo conocimiento permitirá establecer nuevos tratamientos específicos, aseguran los investigadores. Sus características especiales jugarán un papel muy importante en el descubrimiento de las causas de muchas enfermedades humanas. El papel de los especialistas consiste ahora en convertir estos descubrimientos en una mejora de la salud pública.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente