Tendencias21

Conectan dos cerebros humanos para resolver un juego de preguntas

Imagina un juego de preguntas y respuestas en el que los dos participantes no están en el mismo sitio ni pueden comunicarse. Ronda tras ronda, un jugador hace una serie de preguntas hasta adivinar con precisión el objeto que el otro está pensando. Se trata del estudio de un equipo de investigadores de la Universidad de Washington, que han conseguido por primera vez con una técnica no invasiva la conexión de dos cerebros humanos. Por Patricia Pérez

Conectan dos cerebros humanos para resolver un juego de preguntas

Muchos avances tecnológicos del siglo pasado, desde el telégrafo a Internet, se crearon para facilitar la comunicación interpersonal. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, trabaja en un enfoque diferente, utilizar la tecnología para eliminar la necesidad de tales intermediarios. Así, han puesto a prueba una conexión directa de cerebro a cerebro con un juego de preguntas y respuestas. Según los resultados del estudio, publicado en la revista PLoS ONE, se trata de la primera demostración exitosa de dos cerebros vinculados directamente, permitiendo a una persona adivinar con precisión lo que está en la mente de la otra.

A lo largo de la evolución se han sucedido las formas para tomar la información del cerebro de un animal o de una persona y comunicarla a otros, bien a través del comportamiento, del habla y así sucesivamente. Pero siempre hace falta una traducción. Los investigadores de Washington trabajan precisamente para revertir el proceso, tomando directamente las señales del cerebro de una persona y, con una traducción mínima, volver a colocarlas en el cerebro de otra. «Este es el experimento de cerebro a cerebro más complejo que se ha hecho hasta la fecha en humanos», asegura Andrea Stocco, autor principal de la investigación, en un comunicado de la propia Universidad.

El funcionamiento es sencillo. Al primer participante, que es quien responde, se le muestra un objeto en la pantalla del ordenador. Este lleva un gorro con electrodos conectado a una máquina de electroencefalografía, que se utiliza para registrar la actividad eléctrica del cerebro. El segundo participante, quien pregunta, ve en su pantalla una lista de posibles objetos y preguntas conexas. Con un clic de ratón, el jugador B envía una pregunta a la que el A debe contestar «sí» o «no», centrándose para ello en una de las dos luces LED intermitentes conectadas al monitor, que parpadean a diferentes frecuencias.

Ambas respuestas envían una señal al segundo participante a través de Internet que activan una bobina magnética que lleva colocada detrás de la cabeza. Pero sólo el «sí» genera una respuesta lo suficientemente intensa como para estimular la corteza visual y hacer que el jugador vea ese destello de luz o mancha luminosa que se conoce como fosfeno. Este sigue entonces haciendo preguntas de sí o no hasta identificar el objeto correcto del jugador A.

Medidas de seguridad

El experimento se llevó a cabo en salas oscuras de dos laboratorios del campus, situadas a casi una milla de distancia. Participaron cinco parejas que jugaron 20 rondas cada una, con ocho objetos y tres preguntas que resolver. Las sesiones mezclaron de forma aleatoria diez juegos reales y diez automáticos estructurados de la misma forma.

Los investigadores tomaron varias medidas para asegurarse de que los participantes no recurrieran a pistas distintas de la comunicación cerebral directa para completar el juego. Así, por ejemplo, cada jugador B llevaba tapones de oídos para no escuchar los sonidos producidos por las diferentes intensidades de estimulación de las respuestas «sí» y «no».

Además, como el ruido viaja a través del hueso del cráneo, también cambiaron ligeramente las intensidades de estimulación de un juego a otro, utilizando al azar tres intensidades diferentes de «sí» y «no» para reducir aún más la posibilidad de que el sonido proporciona alguna pista.

Finalmente, los participantes fueron capaces de adivinar el objeto correcto en el 72 por ciento de los juegos reales, frente al 18 de las rondas automáticas. Entre los errores, uno pudo estar causado por la incertidumbre de si había aparecido un fosfeno. «Tienen que interpretar algo que están viendo con sus cerebros», explica el coautor del estudio Chantel Prat. «No es algo que hayan visto antes», añade.

Otro error pudo deberse a que los jugadores A no supieran realmente la respuesta a las preguntas o se concentraran tanto en el sí como en el no, o por algún problema de hardware que interrumpiera la transmisión de la señal cerebral. Sin descontar el hecho de que «mientras las luces intermitentes son señales que estamos poniendo en el cerebro, otras partes están haciendo un millón de cosas en ese mismo momento», como resalta la investigadora.

Antecedentes

Este estudio se basa en un experimento inicial que el equipo de investigación llevó a cabo en 2013, cuando fue el primero en demostrar una conexión directa de cerebro a cerebro entre humanos. Otros científicos habían conectado el cerebro de ratas y monos, o transmitido señales de un humano a una rata utilizando electrodos insertados en el cerebro de los animales. Sin embargo, el equipo de Washington utilizó tecnología no invasiva para enviar señales del cerebro de una persona a través de Internet para controlar los movimientos de la mano de otra persona.

Un año después, recibieron una nueva subvención que les permitió ampliar sus experimentos para descifrar procesos cerebrales e interacciones más complejas. Su próximo reto es explorar la posibilidad de «entrenar el cerebro», transfiriendo señales directamente de cerebros sanos a otros dañados o afectados por factores externos, como un derrame cerebral o un accidente, o simplemente para transferir conocimientos de maestro a discípulo.

El equipo también trabaja para transmitir estados del cerebro, por ejemplo, enviando señales de una persona que está alerta a otra que se está durmiendo, o de un estudiante concentrado a otro con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). “Cuando el estudiante sin trastorno está prestando atención, el cerebro del estudiante con TDAH cambia a un estado de mayor atención de forma automática», explica Prat.

Conectan dos cerebros humanos para resolver un juego de preguntas

Del sueño de ficción a la realidad

La telepatía está, como tantos otros conceptos que un día fueron sueños de la ciencia ficción, cada vez más cerca de convertirse en una realidad. Lo único que falta para lograrlo son medios técnicos que ya se están desarrollando.

En este sentido, como explican los investigadores del equipo liderado por Andrea Stocco, “el esfuerzo ahora se centra en incrementar la complejidad de las informaciones transmitidas en interfaces de cerebro-a-cerebro (BBI)”.

Además de enormes volúmenes de información, se pretende que estos dispositivos puedan también transmitir “estados afectivos y otros tipos de información difíciles de verbalizar”, así como conceptos complejos utilizados por los profesores al enseñar ciertas materias.

El paso adelante que ha supuesto esta investigación abre todo un horizonte en el trabajo en proyectos comunicativos y cerebrales. La telepatía, la ciencia ficción, una vez más, empieza a vislumbrarse como real en el horizonte.

Jorge Lázaro

Referencia bibliográfica:
  Referencia bibliográfica: Andrea Stocco , Chantel S. Prat, Darby M. Losey, Jeneva A. Cronin, Joseph Wu, Justin A. Abernethy, Rajesh P. N. Rao. Playing 20 Questions with the Mind: Collaborative Problem Solving by Humans Using a Brain-to-Brain Interface. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0137303.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente