Tendencias21
Confirman que la vida terrestre pudo proceder del espacio

Confirman que la vida terrestre pudo proceder del espacio

La “litopanspermia” defiende que las formas básicas de vida se distribuyen por todo el Universo en fragmentos planetarios, expulsados por erupciones volcánicas o colisiones de asteroides. Sin embargo, esta hipótesis no había podido ser confirmada, porque investigaciones realizadas han sugerido que la velocidad a la que los objetos se desplazan por el espacio hace que las probabilidades de ser atrapados por un planeta sean muy escasas. Un nuevo estudio revela ahora que el traslado interplanetario de vida sería plausible gracias a la llamada “transferencia débil”, que consiste en el alejamiento lento de fragmentos sólidos de la órbita de un objeto, para pasar a la órbita de otro.

Confirman que la vida terrestre pudo proceder del espacio

Los primeros microorganismos de la Tierra pudieron proceder de planetas extrasolares que se habrían hallado lo suficientemente cerca entre sí como para intercambiar porciones de material sólido, según se asegura en un nuevo estudio.

Estos hallazgos apoyan la teoría astronómica de la “litopanspermia”, que defiende que las formas básicas de la vida se distribuyen por todo el Universo en fragmentos planetarios pseudometeóricos, expulsados por erupciones volcánicas o colisiones de asteroides.

Este descubrimiento, que ha sido publicado en la revista Astrobiology, se ha dado a conocer en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias (EPSC) organizado por Europlanet, una infraestructura de investigación que establece lazos entre distintos laboratorios y que está financiada por el Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.
La clave: la lentitud

Investigaciones anteriores sobre este fenómeno sugerían que la velocidad a la que los objetos se desplazan por el espacio hace que las probabilidades de ser atrapados por un planeta sean muy escasas.

Pero el trabajo referido, en el que se efectuaron simulaciones informáticas del cúmulo de estrellas en el que se formó nuestro Sol, asegura que sí es plausible y que las probabilidades son mayores en virtud de un proceso llamado de “transferencia débil”, por el que los fragmentos sólidos se alejarían lentamente de la órbita de un objeto y pasarían a la órbita de otro.

“Este trabajo dice lo contrario de la mayoría de los anteriores”, ha asegurado Edward Belbruno, de la Universidad de Princeton (Estados Unidos), quien formuló los principios de dicha transferencia débil hace veintiún años.

“Esta investigación demuestra que la litopanspermia podría haber sido muy probable y puede ser el primer trabajo en demostrarla. La corroboración de este mecanismo tendría implicaciones para el estudio de la vida en todo el Universo. Este proceso de intercambio de microorganismos podría haber ocurrido en cualquier parte”, añade Belbruno.

Formación del Sol y de la vida

Los investigadores han señalado que el Sistema Solar y su sistema planetario más cercano podrían haber intercambiado rocas cien billones de veces mucho antes de que el Sol apareciera.

Según la información extraída de rocas actuales, la antigüedad de las formas de vida básicas podría remontarse al momento de formación del Sol en su cúmulo de estrellas original. Además, habrían demostrado una gran resistencia al sobrevivir al viaje interestelar y al impacto definitivo.

“La conclusión del trabajo es que el mecanismo de transferencia débil hace de la litopanspermia una hipótesis viable, ya que habría permitido que los sistemas planetarios intercambiaran grandes cantidades de material sólido”, señala Amaya Moro Martín, del Centro de Astrobiología de España y de la Universidad de Princeton. “Comprende escalas de tiempo que podrían permitir la supervivencia de los microorganismos incrustados en rocas grandes”.

El estudio indica que, si bien el intercambio de material entre diferentes sistemas planetarios es posible, éste no se produce una vez la materia sólida es atrapada por el sistema planetario receptor. Para que la litopanspermia se realice de verdad, el material tiene que aterrizar en un planeta parecido a la Tierra donde el medio permita que la vida prospere.

“Ahora sabemos que merece la pena estudiar la probabilidad de precipitarse sobre un planeta terrestre, porque grandes cantidades de material sólido procedente del sistema planetario original pueden ser atrapadas por un segundo sistema planetario”, añadió Moro. “Nuestro estudio no prueba que la litopanspermia realmente sucedió, pero sí indica que se trata de un hecho posible”.

Referencia bibliográfica:

Belbruno, E. et al. Chaotic Exchange of Solid Material Between Planetary Systems: Implications for Lithopanspermia, Astrobiology, 2012, 12(8), 754-774.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente