Tendencias21

Consiguen enfriar electrones utilizando pozos cuánticos

Investigadores de la Universidad de Texas en Arlington (EE.UU.) han descubierto una manera de enfriar electrones a -228 ° C sin medios externos y a temperatura ambiente, utilizando pozos cuánticos. Hasta ahora se habían enfriado a esa temperatura, pero introduciendo todo el sistema en un baño de frío. Este logro podría permitir a los dispositivos electrónicos funcionar con muy poca energía.

Consiguen enfriar electrones utilizando pozos cuánticos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Texas en Arlington (EE.UU.) ha descubierto una manera de enfriar electrones a -228 ° C sin medios externos y a temperatura ambiente, un avance que podría permitir a los dispositivos electrónicos funcionar con muy poca energía.

El proceso consiste en hacer pasar los electrones a través de un pozo cuántico para enfriarlos y evitar que se calienten. Pozo cuántico es la denominación que recibe un pozo de potencial que confina, en dos dimensiones, partículas que originalmente tenían libertad para moverse en tres, forzándolas a ocupar una zona acotada. El equipo detalla su investigación en Nature Communications.

"Somos los primeros en enfriar electrones a temperatura ambiente de forma eficiente. Otros investigadores habían enfriado electrones anteriormente, pero sólo mediante la inmersión de todo el dispositivo en un baño de refrigeración extremadamente frío", explica en la nota de prensa de la UT Arlington Seong Jin Koh, profesor asociado del Departamento de Ciencia e Ingeniería de los Materiales, que ha dirigido la investigación. "La obtención de electrones fríos a temperatura ambiente tiene enormes beneficios técnicos. Por ejemplo, puede prescindirse del requisito de utilizar helio líquido o nitrógeno líquido para enfriar electrones en diversos sistemas de electrones".

Los electrones se excitan térmicamente incluso a temperatura ambiente, de forma natural. Si la excitación de electrones pudiera ser suprimida, entonces la temperatura de los electrones podría reducirse de forma eficiente sin refrigeración externa, señala Koh.

El equipo utilizó una estructura a nanoescala -que consta de una matriz secuencial de un electrodo fuente, un pozo cuántico, una barrera de túnel, un punto cuántico, otra barrera de túnel, y un electrodo de drenaje- para suprimir la excitación de electrones y para hacer que los electrones se enfríen.

Un nuevo tipo de transistor

Los electrones fríos abren la puerta a un nuevo tipo de transistor que podrá funcionar con un muy bajo consumo de energía. "La aplicación de nuestros hallazgos a la fabricación de transistores de bajo consumo está ya desarrollándose", añade Koh.

Usha Varshney, directora de programas de la Junta de Ingeniería de la Fundación Nacional de Ciencias estadounidense, que financió la investigación, asegura que los resultados de la investigación podrían ser enormes.

"Cuando se implementen en los transistores, estos resultados de investigación podrían reducir el consumo de energía de los dispositivos electrónicos actuales por más de 10", calcula. "Los dispositivos electrónicos personales tales como teléfonos inteligentes, iPads, etc., podrán durar mucho más tiempo sin recargarse."

Usos militares

Además de las aplicaciones comerciales potenciales, hay muchos usos militares para esta tecnología. Las baterías pesan mucho, y menos consumo de energía significa menos peso de las baterías de los equipos electrónicos que llevan los soldados, lo que aumentará su capacidad de combate. Otras aplicaciones militares potenciales incluyen la electrónica para sensores remotos, vehículos aéreos no tripulados y la computación de alta capacidad en operaciones remotas.

Investigaciones futuras podrían dedicarse a identificar elementos clave que permitirán a los electrones enfriarse aún más. El reto más importante de esta investigación es el futuro es evitar que el electrón adquiera energía a medida que viaja a través de los componentes del dispositivo.

Referencia bibliográfica:

Pradeep Bhadrachalam, Ramkumar Subramanian, Vishva Ray, Liang-Chieh Ma, Weichao Wang, Jiyoung Kim, Kyeongjae Cho, Seong Jin Koh: Energy-filtered cold electron transport at room temperature. Nature Communications (2014). DOI: 10.1038/ncomms5745.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente