Tendencias21

Consiguen un césped natural que no crece y siempre está verde

Científicos norteamericanos han conseguido un césped natural que nunca crece y que siempre está verde, después de haber cartografiado una vía de señalización hormonal crítica que regula la estatura de las plantas. La hormona denominada brasinoesteroide es la causante de la puesta en marcha de los procesos fisiológicos por los que las plantas aumentan de tamaño. El estudio los mecanismos por los que estos procesos se producen ha permitido alcanzar la fórmula para detenerlos o incrementarlos. Una de las aplicaciones de dichos mecanismos, además de programar el tamaño del césped, es obtener un mayor rendimiento de las cosechas. Por Yaiza Martínez.

Consiguen un césped natural que no crece y siempre está verde

Conocer mejor el mecanismo por el que las plantas crezcan más de lo normal o, por el contrario, disminuyan su tamaño es lo que ha conseguido un equipo de científicos estadounidenses del Salk Institute for biological studies en San Diego y del Howard Hughes Medical Institute, logrando controlar el proceso de desarrollo vegetal gracias a la clarificación del funcionamiento de una clase de hormonas propia de las plantas: los brasinoesteroides.

La actividad biológica de estas hormonas está relacionada con la aceleración del crecimiento en las plantas y con el incremento en el rendimiento y la calidad de las cosechas. Presentes en todos los tejidos vegetales, favorecen el crecimiento y la división celular en los tallos, el desenrrollamiento de las hojas, el crecimiento de los tubos polínicos, la germinación, e inhiben el crecimiento de las raíces, entre otros efectos fisiológicos.

Siguiendo la luz

Los investigadores Joanne Chory, y Pablo Diego Cerdán comenzaron investigando los efectos de la luz solar en las plantas y las moléculas sensibles a la luz, encargadas de detectar las pistas medioambientales que los vegetales utilizan para tomar “decisiones” sobre su crecimiento y desarrollo, como cuando germinar o florecer.

Cuando las plantas perciben que no tienen luz suficiente, ponen en marcha una serie de cambios en su desarrollo –como alargar sus tallos- en un intento de captar mayor cantidad de luz. Trabajando con una planta denominada Arabidopsis (de la que los científicos han estudiado 141 variedades), descubrieron la forma de funcionar de una hormona esteroide, la brasinolida (la más común en plantas dentro del conjunto de los brasinoesteroides), que controla el desarrollo de la planta en respuesta a la luz.

Estos esteroides son tan importantes en el desarrollo de las plantas que interrumpir sus funciones las convierte en plantas enanas. Cada una de las células del vegetal es entonces menor de lo que debería, provocando que la Arabidopsis se convierta en una especie de “versión bonsái” de lo que debería llegar a ser.

Diversos fines

Este sistema de inhibición del funcionamiento de brasinoesteroides podría servir para fines determinados: conseguir que el césped se mantenga perpetuamente corto, por ejemplo. Aumentar en cambio las señales de los brasinoesteroides provoca que las plantas aumenten de tamaño, lo que podría servir para incrementar el rendimiento de las cosechas.

Cuando las células de las plantas reciben la señal de los esteroides comienza el proceso de crecimiento en la planta. Quitar los brasinoesteroides hace que la planta se miniaturice, pero también tiene efectos secundarios en su proceso de envejecimiento, acelerándolo, y en su reproducción, convirtiendo en estériles a las plantas masculinas, que se vuelven incapaces de generar polen.

Según han publicado Chory y otro investigador, Gregory Vert, en la revista Nature, reducir las plantas intencionadamente puede hacerse de múltiples formas, como remplazar determinados genes por versiones que no modificarían las funciones normales o incrementando los genes de una enzima que desactiven la liberación de los esteroides. De hecho, y a pesar de los efectos secundarios, esto puede hacerse con la mayoría de las plantas.

Un poco más cerca

La prueba podría llevarse a cabo con el césped, haciéndolo del tamaño que se desee y de manera permanente: muy corto, intermedio o alto.

Este césped más corto necesitaría menos agua, menos fertilizantes, se mantendría verde durante más tiempo y nunca habría que cortarlo. Todas estas características producirían un césped muy comercial, que además no se extendería por carecer de la capacidad de generar polen.

La importancia del descubrimiento, sin embargo, no radica en sus posibilidades sino en el hecho de haber permitido comprender mejor los misterios básicos del desarrollo de las plantas, señalan los investigadores.

Los resultados del estudio acerca del funcionamiento de los brasinoesteroides también han aparecido publicados en un comunicado del Instituto Médico Howard Hughes.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21
  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente