Tendencias21
Correr prolonga la vida, revela un estudio

Correr prolonga la vida, revela un estudio

Según un estudio realizado en Dinamarca, correr es una forma ideal de prolongar nuestra vida. Los resultados de la investigación revelaron que correr de forma asidua puede aumentar la esperanza de vida de las mujeres en 5,6 años, y la de los hombres en 6,2 años. Otro análisis, aún no publicado, ha constatado asimismo que se puede aumentar la longevidad si se corre a un ritmo pausado o normal entre una y dos horas y media a la semana. CORDIS/T21.

Correr prolonga la vida, revela un estudio

Hay mucha gente que se plantea formas de aumentar su esperanza de vida pero que aún no se ha decidido por ninguna concreta.

Según investigadores de Dinamarca, salir a correr es una ideal y así lo expusieron en el estudio «Copenhagen City Heart», presentado en el congreso EuroPRevent 2012 celebrado recientemente en Dublín, en Irlanda.

Investigadores del Hospital Universitario Bispebjerg (Dinamarca) afirmaron que correr de forma asidua podría aumentar la esperanza de vida de las mujeres en 5,6 años y de los hombres en 6,2 años.

El Dr. Peter Schnohr, director de la investigación en dicho hospital, afirmó que, además, el análisis más reciente realizado por el estudio, aún no publicado, apunta a la posibilidad de aumentar la longevidad si se corre a un ritmo pausado o normal, entre una y dos horas y media a la semana.

«Los resultados de nuestra investigación nos permiten dar una respuesta definitiva al debate sobre los beneficios para la salud derivados de correr», afirmó el Dr. Schnohr durante el simposio «Evaluación del pronóstico: una mirada al futuro» (Assessing prognosis: a glimpse of the future). «Podemos afirmar con seguridad que correr con asiduidad aumenta la longevidad. La buena noticia es que no es necesario realizar demasiado esfuerzo para obtener beneficios», concluyó Schnohr.

Prejuicio superado

Los beneficios de correr siempre han estado en tela de juicio desde que se popularizó esta actividad hace ya casi cuarenta años, «tras la muerte de varias personas mientras se realizaba esta actividad se sugirió en distintos periódicos que podría ser demasiado intensa para gente normal de mediana edad», informó el Dr. Schnohr.

Este estudio prospectivo cardiovascular de población iniciado en 1976 cuenta con la participación de cerca de 20 000 hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 93 años. Los datos recabados del censo de población de Copenhague permitieron comparar la mortalidad de 1.116 corredores y 762 corredoras con otras personas que no practicaban esta actividad.

Los sujetos del estudio informaron a los investigadores de las veces que salían a correr a la semana, y clasificaron de forma subjetiva su ritmo de carrera: lento, medio o rápido. «Debido a la gran diferencia de edad existente entre los participantes consideramos que lo más adecuado sería utilizar una escala de intensidad subjetiva», aclaró el Dr. Schnohr.

Los datos se recopilaron en los periodos comprendidos entre 1976 y 1978, 1981 y 1983, 1991 y 1994 y 2001 y 2003 y durante un seguimiento a los participantes se identificaron 10.158 muertes entre los que no salían a correr, y 122 muertes entre los que sí practicaban esta actividad. El equipo descubrió que el riesgo de muerte se redujo en un 44 %, tanto en corredores como en corredoras.

Lo importante es la moderación

También descubrieron que los mejores resultados se obtenían corriendo despacio o a velocidad normal entre una y dos horas y media a la semana, repartidas entre dos o tres salidas.

«La relación se parece mucho a la ingesta de alcohol», explicó el Dr. Schnohr. «La mortalidad es menor en las personas que afirmaron correr con moderación que en los que no corrían o lo hacían con enorme intensidad». Schnohr añadió que existe una manera de conocer cuál es el ritmo ideal: «Hay que tratar de alcanzar un estado en el que falte un poco el aliento pero no en exceso».

Además de prolongar la vida, esta actividad atlética aumenta la absorción de oxígeno, intensifica la sensibilidad a la insulina, reduce la tensión arterial, mejora la función cardiaca y reduce el peso, entre otras ventajas.

La organización del evento EuroPRevent 2012, celebrado del 3 al 5 de mayo, corrió a cargo de la Asociación Europea de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular (EACPR), una rama registrada de la Sociedad Europea de Cardiología (SEC).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente