Tendencias21

Crean con grafeno una bombilla-en-un-chip

Científicos de EE.UU. y Corea del Sur han desarrollado una fuente de luz visible en-un-chip utilizando grafeno como filamento. El grafeno es capaz de alcanzar la mitad de la temperatura del sol, que es la necesaria para poder emitir en luz visible, sin provocar daños en el chip. Es el mismo material que se utilizó para crear la bombilla, pero en su versión de grosor atómico.

Crean con grafeno una bombilla-en-un-chip

Liderados por Young Kim Duck, un investigador postdoc del grupo de James Hone de la Universidad de Columbia, un equipo de científicos de Columbia, la Universidad Nacional de Seúl (SNU), y el Instituto Coreano de Investigación de Normas y Ciencia (Kriss) informó ayer de que han desarrollado por primera vez una fuente de luz visible en-un-chip usando grafeno como filamento.

El grafeno es una forma atómicamente fina y perfectamente cristalina del carbono. Los investigadores unieron pequeñas tiras de grafeno a electrodos de metal, suspendieron las tiras por encima del sustrato, y pasaron una corriente a través de los filamentos para hacer que se calentara. El estudio se ha publicado en Nature Nanotechnology.

«Hemos creado lo que es básicamente la bombilla más delgada del mundo», dice Hone, profesor de Ingeniería Mecánica de Columbia y coautor del estudio, en la información de la universidad. «Este nuevo tipo de emisor de luz de banda ancha se puede integrar en los chips y allanará el camino hacia el desarrollo de pantallas atómicamente delgadas, flexibles y transparentes, y a las comunicaciones ópticas en-un-chip basadas en grafeno».

Contexto

La creación de luz en estructuras pequeñas en la superficie de un chip es crucial para el desarrollo de circuitos integrados plenamente fotónicos que hagan con la luz de lo que se hace ahora con corrientes eléctricas en circuitos integrados de semiconductores.

Los investigadores han desarrollado muchos métodos para hacer esto, pero aún no han sido capaces de poner la fuente más antigua y más simple de luz artificial, la bombilla incandescente, en un chip. Esto es principalmente porque los filamentos de la bombilla deben estar extremadamente calientes, a miles de grados centígrados, para poder brillar en el rango visible y los alambres de metal a microescala no pueden soportar tales temperaturas. Además, la transferencia de calor desde el filamento caliente a sus alrededores es extremadamente eficiente en la microescala, por lo que tales estructuras son poco prácticas y provocan daños en el chip circundante.

Al medir el espectro de la luz emitida por el grafeno, el equipo fue capaz de demostrar que el grafeno estaba alcanzando temperaturas superiores a 2.500 grados centígrados, suficientemente caliente para brillar intensamente. «La luz visible del grafeno atómicamente fino es tan intensa que es visible incluso a simple vista, sin ninguna ampliación adicional», explica Kim, co-autor principal del artículo.

Picos

Curiosamente, el espectro de la luz emitida mostró picos a determinadas longitudes de onda, que el equipo descubrió que se debían a la interferencia entre la luz emitida directamente desde el grafeno y la luz reflejada en el sustrato de silicio, que pasa de nuevo a través del grafeno. Kim señala: «Esto sólo es posible porque el grafeno es transparente, a diferencia de cualquier filamento convencional, y nos permite sintonizar el espectro de emisión cambiando la distancia al sustrato.»

La capacidad del grafeno para alcanzar temperaturas tan altas sin fundir el sustrato o los electrodos de metal se debe a otra propiedad interesante: cuando se calienta, el grafeno se convierte en un conductor mucho más pobre de calor. Esto significa que las altas temperaturas se mantienen confinadas en un pequeño «punto caliente» en el centro.

«A las temperaturas más altas, la temperatura de los electrones es mucho más alta que la de los modos vibracionales acústicos de la red de grafeno, de manera que se necesita menos energía para alcanzar las temperaturas necesarias para la emisión de luz visible», explica Myung-Ho Bae, investigador de Kriss y co-autor principal. «Estas propiedades térmicas únicas nos permiten calentar el grafeno suspendido hasta la mitad de la temperatura del sol, y multiplicar la eficiencia por 1.000, en comparación con el grafeno sobre un sustrato sólido.»

Escalable

El equipo también demostró la escalabilidad de su técnica desarrollando matrices a gran escala de emisores de luz hechos de grafeno.

Yun Daniel Park, profesor del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad Nacional de Seúl y co-autor principal, señala que se está trabajando con el mismo material que Thomas Edison utilizó cuando inventó la bombilla incandescente: «Edison utilizó originalmente carbono como filamento de su bombilla y aquí vamos de nuevo al mismo elemento, pero utilizado en su forma pura de grafeno y en su tamaño límite, de un átomo de espesor.»

El grupo está trabajando actualmente para caracterizar aún más el rendimiento de estos dispositivos, por ejemplo la rapidez con que se pueden encender y apagar para crear bits para las comunicaciones ópticas, y para desarrollar técnicas para integrarlos en sustratos flexibles.

Hone añade: «Estamos empezando a soñar con otros usos para estas estructuras, por ejemplo, micro-placas que puedan calentarse a miles de grados en una fracción de segundo para estudiar las reacciones químicas o catálisis a altas temperaturas.»

En la investigación participaron también la Universidad de Konkuk, la Universidad Sogang, la Universidad Sejong, la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y la Universidad de Stanford.

Referencia bibliográfica:

Young Duck Kim, Hakseong Kim, Yujin Cho, Ji Hoon Ryoo, Cheol-Hwan Park, Pilkwang Kim, Yong Seung Kim, Sunwoo Lee, Yilei Li, Seung-Nam Park, Yong Shim Yoo, Duhee Yoon, Vincent E. Dorgan, Eric Pop, Tony F. Heinz, James Hone, Seung-Hyun Chun, Hyeonsik Cheong, Sang Wook Lee, Myung-Ho Bae, Yun Daniel Park: Bright visible light emission from graphene. Nature Nanotechnology (2015). DOI: 10.1038/nnano.2015.118.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente