Tendencias21

Crean equipos de búsqueda y rescate con cucarachas ciborg y drones

Los insectos pueden llegar a zonas de difícil acceso para un equipo de rescate. Por ello, investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos, han aunado una tecnología en la que llevan años trabajando, las cucarachas ciborg, una combinación entre organismo vivo y robot, con las posibilidades que ofrece el dron para coordinar y guiar al equipo. El objetivo es utilizar el sistema para ayudar al personal de emergencia a encontrar supervivientes tras un desastre. Por Patricia Pérez

Crean equipos de búsqueda y rescate con cucarachas ciborg y drones

Es fácil pensar en cucarachas como una plaga desagradable, pero cuesta más imaginarlas salvando vidas. Para eso llevan más de cinco años trabajando en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos, donde han desarrollado cucarachas ciborg, una combinación entre organismo vivo y robot preparado para ayudar al personal de emergencia a encontrar supervivientes tras un desastre.

La tecnología está equipada con micrófonos de alta resolución para, por un lado, recoger sonidos que puedan resultar importantes y, por otro, localizar su procedencia. Para mejorar su potencial, los investigadores estudian ahora controlar la tecnológica del ciborg mediante drones, capaces de acceder a lugares inaccesibles tras un terremoto u otro tipo de catástrofe en busca de supervivientes.

El equipo liderado por el profesor Alper Bozkurt convirtió estos pequeños invertebrados en lo que han denominado Biobots, la abreviatura de robot biológico. Se trata de la primera fase de lo que podría considerarse un ciborg insecto, para lo cual implantaron a las cucarachas unos electrodos diminutos en las antenas y los cercos (órganos sensoriales situados en la parte trasera).

Según recoge un artículo publicado en la revista online NewScientist, estos actúan como sensores, por lo que al estimularlos con pequeños impulsos eléctricos automatizados, creen que tienen un obstáculo que esquivar. Esto permite, por ejemplo, que si el insecto detecta un obstáculo a la derecha de la señal, se dirija hacia la izquierda y viceversa.

Además, las cucarachas son habilidosas escarbando en terrenos complicados, por lo que se convierten en exploradores ideales de búsqueda y rescate. Sin embargo, necesitan coordinación, de ahí la importancia del dron. «Es como un líder que puede guiar al equipo para explorar un entorno grande», explica Edgar Lobatón, otro profesor miembro del equipo. El zumbido no guía a los insectos de forma individual, pero sí delimita una barrera invisible para que busquen dentro.

Cargadas con mochilas

La red, formada entre 10 y 15 insectos, también está equipada con unas mochilas, encajadas en unos imanes diminutos pegados al cuerpo con resina clínica, que contienen, entre otras cosas, el sistema de control remoto. Asimismo incluyen unos sensores que no sólo sirven para mantenerlos dentro del área de rescate, sino también para que permanezcan en una misma zona de alcance, de forma que se puedan utilizar como una red inalámbrica móvil fiable que transmita la información obtenida al dron.

Las mochilas vigilan la intensidad de la señal de sus compañeras más cercanas, asegurándose de que nunca pierdan el contacto entre sí. Además, miden la separación entre ellas mediante el intercambio de ultrasonidos, atentas para ver cuánto tarda la más cercana en devolver la señal.

«En un edificio derrumbado, el sonido es la mejor manera de encontrar supervivientes», asegura Bozkurt. Por ello, es fundamental el uso de micrófonos. La mayoría puede aguzar el oído utilizando micrófonos direccionales de baja resolución, para concentrarse en los sonidos que las rodean. Cuando una de ellas se dirige hacia la fuente del sonido, su mochila avisa a las demás para que la sigan. Sólo unas privilegiadas llevan un micrófono de mayor resolución que les permite, una vez se concentran todas, identificar la fuente y dirigirlas hasta su ubicación.

A estos sensores básicos se pueden añadir otros dependiendo del tipo de escena del desastre que los BioBots estén explorando. Así, los sensores infrarrojos son útiles para encontrar cuerpos calientes, los de propano para saber si hay fugas de gas o los contadores Geiger para medir radiactividad, por ejemplo en caso de fugas en centrales nucleares. También podría ser útil incorporarles una cámara para registrar imágenes de la zona rastreada.

¿Confianza o escepticismo?

Sin embargo, no todo es confianza en torno a esta tecnología. Es el caso de Julie Adams, de la Universidad de Vanderbilt en Tennessee, Estados Unidos, que aunque reconoce la potencialidad del BioBot, se muestra escéptica sobre su funcionamiento en operaciones de rescate reales. «Va a ser muy difícil que estos pequeños robots se muevan en ese tipo de entornos para dibujar un mapa útil», indica.

Hasta ahora Bozkurt y Lobaton sólo han llevado a cabo simulaciones con los ciborg en laboratorio, pero están previstas las primeras pruebas reales durante los dos próximos meses. Al mismo tiempo barajan la posibilidad de usar los drones para lanzar los insectos desde el aire directamente, bien a la zona del desastre o donde sea necesario.

Referencia bibliográfica:

Alireza Dirafzoon, Alper Bozkurt, Edgar Lobaton. Dynamic Topological Mapping with Biobotic Swarmsarxiv.org (2015). 

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente