Tendencias21

Crean un arroz rico en almidón y biomasa y que produce poco metano

Científicos de Suecia, Estados Unidos y China han diseñado genéticamente un arroz rico en almidón y en biomasa, y que produce poco metano durante su cultivo. Para ello han introducido un gen de la cebada, que permite que el carbono atrapado del aire y los azúcares producidos con él vayan a los granos y las hojas y no a las raíces y el suelo, donde lo captan los microbios que producen metano.

Crean un arroz rico en almidón y biomasa y que produce poco metano

El arroz es como el alimento básico para más de la mitad de la población del mundo, pero también es una de las mayores fuentes artificiales de metano atmosférico, un potente gas de efecto invernadero. Ahora, con la adición de un solo gen, el arroz puede ser cultivado sin emitir prácticamente metano de sus arrozales durante el crecimiento.

Según publica Nature, el nuevo producto, diseñado en Estados Unidos, Suecia y China, es también más rico en las propiedades deseadas de la planta, tales como el almidón como fuente de alimento, y biomasa para la producción de energía.

Los arrozales contribuyen al 17 por ciento de las emisiones globales de metano, el equivalente a unos 100 millones de toneladas cada año. Si bien esto representa un porcentaje mucho menor de gases de efecto invernadero que los del dióxido de carbono, el metano es 20 veces más eficaz atrapando calor. El Arroz Susiba2, como se denomina la nueva cepa, es el primero rico en almidón y bajo en metano que podría ofrecer una solución significativa y sostenible.

Los investigadores crearon el arroz Susiba2 introduciendo un solo gen de la cebada en el arroz común, produciendo una planta que alimenta mejor sus granos, tallos y hojas, al tiempo que mueren de hambre los microbios productores de metano del suelo.

Es la culminación de más de una década de trabajo de, entre otros, Christer Jansson, director de ciencias de las plantas del Laboratorio Nacional Pacífico Noroeste (PNNL) y del Laboratorio Ambiental de Ciencias Moleculares de Estados Unidos. Jansson y sus colegas plantearon la hipótesis del concepto, mientras que en la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia llevaron a cabo los estudios, en colaboración con la Academia Fujian de Ciencias Agrícolas y la Universidad Agrícola de Hunan,ambas de China.

«La necesidad de aumentar el contenido en almidón y reducir las emisiones de metano es conocida, pero los investigadores no han conseguido hacer las dos cosas al mismo tiempo», dice Jansson en la información del PNNL. «A medida que la población mundial crezca, también lo hará la producción de arroz. Y a medida que se caliente la Tierra, también lo harán los arrozales, dando como resultado aún más emisiones de metano. Es un tema que debe ser abordado.»

Canalizar el carbono

Durante la fotosíntesis, el dióxido de carbono se absorbe y se convierte en azúcares para alimentar o ser almacenado en diferentes partes de la planta. Los investigadores han tratado durante mucho tiempo de comprender y controlar este proceso para conseguir las características deseadas en la planta. Canalizar más carbono a las semillas da como resultados un grano de arroz más gordo y almidonado. Del mismo modo, el carbono y los azúcares resultantes canalizados a tallos y hojas aumentan su masa y crean más biomasa vegetal, materia prima de la bioenergía.

En los primeros trabajos en Suecia, Jansson y su equipo investigaron cómo la distribución de azúcares en las plantas podría ser controlada por una proteína especial llamada factor de transcripción, que se une a ciertos genes y los activa o desactiva.

«Controlando dónde se produce el factor de transcripción, podemos dictar en qué parte de la planta se acumula el carbono y los azúcares», dice Jansson.

Un plan maestro

Para reducir la cantidad de genes candidatos, el equipo comenzó con granos de cebada que eran ricos en almidón, e identificó los genes más activos. La actividad de cada gen se analizó entonces en un intento de encontrar el factor de transcripción específico responsable de regular la conversión de azúcar en almidón en las partes superiores de la planta, principalmente los granos.

Tras el descubrimiento del factor de transcripción Susiba2 (Señalización de Azúcar en Cebada 2), una investigación posterior reveló que era un tipo de gen conocido como regulador maestro. Los genes maestros controlan varios genes y procesos en las vías metabólicas o regulatorias. Como tal, Susiba2 tenía la capacidad de dirigir la mayor parte del carbono a los granos y hojas, y, esencialmente, cortar el suministro a las raíces y el suelo donde lo consumen ciertos microbios y lo convierten en metano.

Los investigadores introdujeron SUSIBA2 en una variedad común de arroz y probaron su rendimiento frente a una versión no modificada de la misma cepa. Durante tres años de estudios de campo en China, los investigadores demostraron consistentemente que Susiba2 producía aumento de los rendimientos de los cultivos y la eliminación casi total de las emisiones de metano.

Jansson continuará su trabajo con SUSIBA2 este otoño para investigar más a fondo los mecanismos involucrados en la asignación de carbono utilizando espectrometría de masas y técnicas de obtención de imagen. Jansson y sus colaboradores también quieren analizar cómo las raíces y las comunidades microbianas interactúan para lograr una comprensión más integral del impacto que una disminución de las bacterias productoras de metano puede tener.

Referencia bibliográfica:

J. Su, C. Hu, X. Yan, Y. Jin, Z. Chen, Q. Guan, Y. Wang, D. Zhong, C. Jansson, F. Wang, A. Schnürer, C. Sun: Expression of barley SUSIBA2 transcription factor yields high-starch low-methane rice. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14673.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente