Tendencias21
Crean un biochip que mide los niveles de glucosa en la saliva

Crean un biochip que mide los niveles de glucosa en la saliva

Un equipo de ingenieros de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, ha diseñado un dispositivo biológico capaz de medir las concentraciones de glucosa presentes en la saliva humana, un medio en el que la glucosa se encuentra mucho más diluida que en la sangre. Se trata de un biochip que podría resultar de gran ayuda para los diabéticos, porque les evitaría tener que hacerse análisis de sangre para controlar sus niveles de glucosa. Pero, según los científicos, el biochip, además, podría servir para la detección de otras sustancias, desde ántrax a compuestos biológicos, en organismos y entornos. Por Yaiza Martínez.

Crean un biochip que mide los niveles de glucosa en la saliva

Un equipo de ingenieros de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, ha diseñado un dispositivo biológico capaz de medir las concentraciones de glucosa presentes en la saliva humana, un medio en el que la glucosa se encuentra mucho más diluida que en la sangre.

Esta técnica podría acabar con la necesidad de los diabéticos de extraerse sangre para analizar sus niveles de glucosa.

Según un estudio internacional reciente, en el mundo padecen diabetes casi 350 millones de adultos. Por otro lado, el número de afectados aumentó en nuestro planeta, entre 1980 y 2008, en 194 millones de personas.

Para todas ellas, sacarse muestras de sangre es la manera más común de analizar sus niveles de glucosa. Pero este sistema es invasivo, y cuanto menos mínimamente doloroso.

Alternativa a los análisis de sangre

La alternativa propuesta por los especialistas de Brown consiste en un biochip destinado al análisis de moléculas orgánicas, constituido por miles de interferómetros plasmónicos, que son “instrumentos” de tamaño nanométrico que detectan cambios en las longitudes de ondas de la luz. Estos cambios pueden relacionarse con la presencia en el medio de la sustancia analizada.

En un comunicado de la Universidad de Brown, se explica que el nuevo biochip le saca partido a la convergencia entre la nanotecnología y la plasmónica de superficie, una disciplina que explora la interacción de dos partículas subatómicas: los electrones y los fotones o partículas elementales de la luz.

La nanotecnología fue aplicada por los ingenieros de Brown para grabar miles de interferómetros plasmónicos en la superficie metálica de un biochip del tamaño de una uña.

La plasmónica de superficie se empleó para detectar los niveles de concentración de moléculas de glucosa en agua con el chip, a partir de la interacción de fotones y electrones en él presentes.

Detección a partir de cambios lumínicos

Los investigadores hicieron lo siguiente. Cada interferómetro fue realizado tallando una grieta de unos 100 nanómetros (cada nanómetro equivale a la billonésima parte de un metro) de ancho. Después grabaron un surco de 200 nanómetros de ancho a cada lado de la grieta.

Cada una de estas grietas captura los fotones (partículas de la luz) entrantes y los confina. Entretanto, los surcos dispersan los fotones entrantes, que de este modo interactúan con los electrones libres de la superficie metálica del biochip. Estas interacciones entre fotones y electrones generan un polaritón, es decir, ondas con una longitud de onda menor que la que emiten los fotones en el espacio libre.

Dichas ondas de la superficie plasmónica se mueven a lo largo de la superficie del biochip, hasta que se encuentran con los fotones de la grieta, de manera muy similar a lo que sucedería cuando dos olas del océano, que proceden de direcciones distintas, chocasen una con la otra.

Esta “interferencia” determina un máximo y un mínimo en la intensidad de la luz transmitida como resultado. Cuando en el sistema se da la presencia de un analito, o de una sustancia química que se está midiendo, la intensidad lumínica cambia.

Este cambio puede ser medido para la detección de la glucosa, pero también para cualquier otra sustancia, explican los investigadores. Para ello, bastaría con cambiar los interferómetros, afinando las distancias entre la grieta y los surcos que contienen.

De esta forma, “sería posible usar estos biochips para cribar múltiples biomarcadores de pacientes individuales, todos a la vez y en paralelo, con una sensibilidad sin precedentes”, aseguran.

Identificar otras sustancias

Las pruebas realizadas hasta ahora con este sistema han demostrado su eficiencia para detectar bajísimos niveles de glucosa: en ellas se constató que el biochip podía detectar niveles de glucosa similares a los encontrados en las saliva humana. La glucosa en la saliva suele tener concentraciones 100 veces más bajas que las halladas en la sangre.

Según Domenico Pacifici, uno de los autores del avance, del que se ha hecho eco Nano Letters, estos resultados constatan por tanto que “los interferómetros plasmónicos pueden usarse para detectar moléculas en bajas concentraciones, con una impresión (nanométrica) diez veces menor que un cabello humano”.

Y no sólo moléculas de glucosa: la técnica podrá utilizarse para detectar también otras sustancias, desde ántrax a compuestos biológicos, afirma Pacifici.

“El método propuesto hará posible un rendimiento muy alto en las detecciones de analitos medioambiental y biológicamente relevantes, con un diseño muy compacto. Podemos hacerlo con una sensibilidad que rivaliza con las tecnologías modernas”, asegura el investigador.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente