Tendencias21
Crean un hardware que acelera la comunicación entre núcleos de un multiprocesador

Crean un hardware que acelera la comunicación entre núcleos de un multiprocesador

Un grupo de investigación estadounidense ha desarrollado un hardware que permite que los programas informáticos funcionen más rápidamente ya que aumenta la velocidad con la que los núcleos de un chip de un ordenador se comunican con los otros. La nueva tecnología, además, reduce el consumo energético al disminuir el tiempo que tardan los núcleos de la computadora en intercambiar información entre sí. Por Elena Higueras

Crean un hardware que acelera la comunicación entre núcleos de un multiprocesador

El equipo de investigación de la Universidad de Carolina del Norte “ARPERS” (Architecture Research for PErformance, Reliability, and Security) ha creado un nuevo hardware que incrementa la velocidad de funcionamiento de cualquier programa informático al reducir los tiempos de comunicación entre los distintos núcleos, en un chip multinúcleo de un ordenador, según un comunicado de la propia institución académica estadounidense cuyo contenido se detalla en el siguiente artículo.

La mayoría de los ordenadores actuales contienen entre cuatro y ocho núcleos, o lo que es lo mismo, entre cuatro y ocho unidades de procesamiento central o cerebros de la computadora. Con el fin de realizar una tarea más rápidamente se utilizan múltiples núcleos en un solo chip, que deben comunicarse entre sí. Sin embargo, no existe una manera directa para que estos núcleos intercambien información, sino que lo hacen a través de un intermediario: la memoria del ordenador. Un núcleo envía los datos a la memoria y otro los recupera usando algoritmos de software.

Ahora, el nuevo sistema ideado por los científicos de Carolina del Norte, aligera el proceso de intercambio de información entre los núcleos del ordenador, aumentando así la velocidad de ejecución de cualquier programa informático, como explica uno de los autores de la investigación, el Doctor. James Tuck, profesor asistente de ingeniería eléctrica e informática: «Nuestra tecnología es más eficiente ya que se vale de una sola instrucción para enviar datos a otro núcleo, lo que resulta seis veces más rápido que el mejor estado del software de última generación que hemos encontrado”.

Por otra parte, aunque en términos relativos la tecnología, a la que han denominado “HAQu”, consume más energía mientras se está utilizando, el hecho de que ayude a ejecutar cualquier programa de manera mucho más rápida hace que en realidad el consumo energético total del chip disminuya.

El problema de la comunicación entre núcleos

Para procesar una serie de instrucciones en un chip de varios núcleos, la técnica divide estas instrucciones complejas en una serie de instrucciones simples, llamadas hilos, que pueden ir resolviendo cada uno de los núcleos independientemente (en paralelo). Dividimos pues una operación grande en multitud de hilos y estos hilos se ponen en la cola de cada procesador, de modo que cada procesador según va terminando de procesar un hilo, comienza con el siguiente de la cola. Existen varias formas de orquestar el procesado multihilo, hablamos de grano grueso cuando cada hilo se ejecuta completamente en paralelo y el procesador no requiere de ningún dato externo hasta que no finaliza de ejecutarlo. Por el contrario, hablamos de grano fino, cuando los procesadores han de ir traspasándose la información que van obteniendo mientras procesan su operación.

Cuando estamos procesando en paralelo en grano fino, cada uno de estos núcleos o procesadores va realizando una serie de instrucciones y dejando la solución en un espacio común de memoria. Tras esto, debe avisar al resto de núcleos que ya ha finalizado, para que, si algún otro núcleo requiere de dicha solución para seguir procesando su hilo, sepa que la solución que busca ya está lista y donde puede recogerla. Este proceso de comunicación entre procesadores es complejo y muchas veces puede ralentizar bastante la velocidad global de procesado. Es aquí donde entra la nueva tecnología, denominada HAQu, que es en realidad un método de aceleración de hardware a través del encolado, para multiprocesadores de grano fino.

En el artículo citado, Tuck explica que su sistema no es un hardware diseñado para comunicar los datos por sí mismo, sino que es un hardware creado para acelerar el intercambio de información utilizando las rutas de datos que ya existen en el chip del ordenador. Puesto que HAQu utiliza estas rutas de datos existentes, el equipo de investigación lo pudo comparar con las herramientas de comunicación del software (a pesar de que se trata de una pieza de hardware).

El siguiente paso para el equipo de investigación es incorporar el hardware en un sistema prototipo para demostrar su utilidad en un entorno de software complejos, como adelantan en el artículo citado.

Además de James Tuck, firman la investigación los estudiantes de su misma universidad Sanghoon Lee y Devesh Tiwari y el Doctor Yan Solihin, profesor asociado de ingeniería eléctrica e informática. El documento se presentará el próximo 14 de febrero en el Simposio Internacional de Arquitectura Informática de Alto Rendimiento que tendrá lugar en San Antonio, Texas. La investigación fue financiada, en parte, por la Fundación Nacional de la Ciencia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21