Tendencias21
Crece en África intolerancia a antirretrovirales

Crece en África intolerancia a antirretrovirales

Más y más personas con sida en África desarrollan intolerancia a los medicamentos y sufren severos efectos secundarios, por lo cual necesitan terapias antirretrovirales más modernas y costosas. Científicos en Zimbabwe, Uganda, Nigeria y Malawi afirman que algunos pacientes muestran señales de estar volviéndose intolerantes a los fármacos nevirapina y efavirenz. Daniel Sibanda, investigador sobre […]

El artículo Crece en África intolerancia a antirretrovirales fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Máquina para el conteo de linfocitos CD4. Crédito: Jennifer McKellar/IPS

Máquina para el conteo de linfocitos CD4. Crédito: Jennifer McKellar/IPS

Por Ignatius Banda
CIUDAD DEL CABO, Dec 10 2013 (IPS)

Más y más personas con sida en África desarrollan intolerancia a los medicamentos y sufren severos efectos secundarios, por lo cual necesitan terapias antirretrovirales más modernas y costosas.

Científicos en Zimbabwe, Uganda, Nigeria y Malawi afirman que algunos pacientes muestran señales de estar volviéndose intolerantes a los fármacos nevirapina y efavirenz.

Daniel Sibanda, investigador sobre sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) de la Universidad de Zimbabwe, sostiene que, aunque todavía no hay muchos estudios, las últimas investigaciones indican riesgos de toxicidad en algunos pacientes.

“Nuestra investigación concluyó que las pacientes mujeres con alto recuento de células CD4 desarrollaron toxicidad ante la nevirapina”, dijo Sibanda en la 17ª Conferencia Internacional sobre Sida e Infecciones de Transmisión Sexual en África, que se realiza entre el 7 y el 11 de este mes en Ciudad del Cabo.

“Esto significa que deben cambiar a otras combinaciones de medicamentos, pero esas pueden ser alternativas caras”, añadió.

Estos temores surgen justo cuando Zimbabwe comienza a adoptar las nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que instan a los países a iniciar tratamientos con antirretrovirales en los pacientes con cuenta de linfocitos CD4 igual o inferior a 500, esto es, mientras el sistema inmunológico todavía es fuerte.

Antes, la OMS sugería el tratamiento cuando la cuenta era de 350 o menos.

Estas nuevas pautas implican que más zimbabwenses deben recibir antirretrovirales, pasando de 800.000 a más de 1,2 millones, según el Ministerio de Salud y Bienestar Infantil de ese país.

El desafío del Estado, que debe pagar estos costosos tratamientos, es mayor si algunos pacientes necesitan incluso otro tipo de medicamentos.

La nevirapina y el efavirenz “son fármacos de primera línea, y si los pacientes cambian a otros por la toxicidad, es un problema para un país como Zimbabwe porque son caros y no se pueden conseguir gratis”, dijo Sibanda a IPS.

En Malawi, uno de los países con mayor número de personas con VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida), algunos pacientes están sufriendo efectos colaterales por el efavirenz.

Colin Speight, del Hospital Central Kamuzu, en Lilongwe, observó mareos, insomnio y sueños intensos, psicosis, confusión, sarpullidos y marcha anormal.

“El efavirenz fue promocionado en Malawi como la nueva medicina maravillosa, y aunque la mayoría de los pacientes no presentaron efectos colaterales, sí fueron comunes los efectos moderados”, dijo a IPS.

Aunque el número de pacientes que experimentan problemas sigue siendo pequeño, según Speight, no hay muchas alternativas para tratarlos.

“Lo que ahora procuramos en Malawi es encontrar la terapia que mejor funcione para la mayor cantidad de personas posible. Nunca vas a conseguir un fármaco que todos toleren”, señaló.

A comienzos de este año, personas con sida y activistas de Malawi presionaron al gobierno para que proveyera nuevas medicinas.

Una de las opciones es reducir la dosis por paciente, dijo en la conferencia Jackson Mukonzo, investigador ugandés de la Universidad de Makarere, en Kampala.

Pero Tandakha Dieye, del Departamento de Inmunología de la Universidad de Dakar, sostuvo que los trabajadores de la salud y los pacientes debían sopesar la cuestión de la toxicidad y la capacidad de los medicamentos para prolongar la vida del enfermo.

“La toxicidad no siempre aparece al inicio del tratamiento. Puede tardar mucho en desarrollarse, a veces aparece 20 años después”, dijo Dieye a IPS.

“Los beneficios son mayores que los riesgos… Debemos encontrar un equilibrio entre la toxicidad y el beneficio de los fármacos”, añadió.

En un continente en el que muchas personas con VIH no acceden a antirretrovirales con los que podrían prolongar sus vidas, el problema de la intolerancia pone en jaque los programas para controlar la epidemia.

Por tanto, los científicos llaman a realizar más investigaciones sobre las causas y el alcance de este fenómeno. Investigadores, trabajadores de la salud y autoridades podrán entonces diseñar iniciativas para afrontar este problema.

Artículos relacionados

El artículo Crece en África intolerancia a antirretrovirales fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/crece-en-africa…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente