Tendencias21

Crece la preocupación científica por el “oscurecimiento global”

El Congreso anual de la Unión Geofísica Americana que se ha desarrollado la pasada semana en Montreal ha puesto al descubierto la gravedad de un fenómeno que se viene observando desde hace 20 años y que aumenta con el tiempo. Se trata de la disminución de la radiación solar que llega a la Tierra, que ha caído entre un 2% y un 3% por década entre los años 50 y 90 y que, ignorada originalmente por los científicos, se ha convertido en objeto de mayor preocupación. El fenómeno ya se conoce como “oscurecimiento global” y tiene efectos concretos: impacta sobre el ciclo del agua y afecta a la fotosíntesis, amplificando los efectos del calentamiento global. El escenario plausible de las próximas décadas es por ello un planeta no sólo más caluroso y desértico, sino también más oscuro. Por Eduardo Martínez.

Crece la preocupación científica por el “oscurecimiento global”

La radiación solar que alcanza la superficie de la Tierra está disminuyendo a un ritmo del 1% al 3% por decenio desde hace 40 años, según diferentes estudios. El descenso de la radiación solar ha sido de un 10 por ciento entre finales de los años 50 y principios de los 90, o de entre un 2% y un 3% por ciento por década.

En algunas regiones como Asia, Estados Unidos y Europa, la disminución ha sido más acentuada, llegando a disminuir la luz solar un 37% en Hong Kong. En conjunto, según los cientos de instrumentos de todo el mundo, la disminución de la radiación solar sobre la superficie terrestre ha sido del 2,7% por década entre 1958 y 1992.

El fenómeno se conoce como “oscurecimiento global”, una tendencia natural poco conocida que puede terminar haciendo a nuestro mundo más oscuro de lo que es en la actualidad, y que ha sido objeto de especial atención en el congreso de la Unión Geofísica Americana desarrollado la pasada semana en Montreal.

En la actualidad nuestro planeta en su conjunto recibe una media del 15% menos de luz que hace 50 años, según Michael Roderick, investigador de la Universidad Nacional de Australia en Canberra, mientras que la niebla que nosotros vemos hoy es aproximadamente un 3 % más densa que hace 40 años.

Relacionado con la actividad humana

El oscurecimiento progresivo de la Tierra es objeto de diversas interpretaciones científicas, si bien se considera que constituye una de las consecuencias de los comportamientos humanos.

Según la ponencia presentada por el propio Roderick y otros investigadores australianos en el congreso de la Unión Geofísica Americana, la disminución de la radiación solar se desprende no sólo de los instrumentos de medición, sino también del análisis de la evaporación de agua.

Mientras que la Tierra se recalienta, como así revela la evolución de la temperatura global, lo lógico es que la evaporación de agua aumente también. Sin embargo, el equipo de Roderick ha podido comprobar que a menor radiación solar en la superficie del agua, se produce también menos evaporación y en consecuencia menos precipitaciones.

Otra constatación es que a pesar de la disminución de la radiación solar la superficie de la Tierra sigue calentándose, lo que para Beate G. Liepert, de la Universidad de Columbia, y otros colegas, supone que los aerosoles juegan un papel determinante en el oscurecimiento global.

Nubes más densas

Liepert ya había explicado en 2002 que el calentamiento global aumenta la humedad en la atmósfera, lo que a su vez incrementa la capacidad de retención de agua en las nubes.

Eso significa que las nubes, sin que lleguen a ser más abundantes, sencillamente se han hecho más densas porque el hecho de que retengan mayor cantidad de agua no significa que llueva más, lo que significa que impiden el paso de la luz solar con mayor intensidad.

Otra explicación posible de la disminución de la radiación solar es el aumento de la cantidad de micro partículas en el aire, lo que implica que los rayos de Sol chocan con ellas y rebotan hacia el espacio, disminuyendo así la radiación solar sobre la Tierra.

Eso no significa que la disminución de la radiación solar se produzca únicamente en las zonas geográficas más contaminadas, ya que en otras regiones limpias, como la Antártida, el oscurecimiento también ha sido constatado.

Creciente preocupación

En cualquier caso, el oscurecimiento preocupa cada vez más a la comunidad científica, ya que independientemente de los procesos asociados al fenómeno, tiene consecuencias sobre la vida.

El oscurecimiento global impacta sobre el ciclo del agua: reduce la evaporación y en consecuencia las precipitaciones, lo que resulta particularmente grave para las regiones más áridas.

El oscurecimiento afecta asimismo a la fotosíntesis, tal como lo ha explicado Roderick, afectando así a los bosques, a la agricultura y a la vegetación planetaria en su conjunto.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21