Tendencias21

Cuando el bolsillo de la chaqueta te puede recargar el móvil

Un científico de la University of Central Florida (UCF, EEUU) ha desarrollado filamentos que cosechan y almacenan la energía del sol y que pueden ser tejidos en textiles. El invento podría convertir la ropa en baterías, y permitirnos recargar el móvil con solo meterlo en el bolsillo. Por Marta Lorenzo.

Cuando el bolsillo de la chaqueta te puede recargar el móvil

En Regreso al futuro II vimos a un Marty McFly calzarse unas zapatillas de deporte que se ataban solas. La empresa Nike ha creado algo parecido, las Nike HyperAdapt 1.0, que cuentan con un mecanismo con batería recargable en la parte inferior de las zapatillas para cerrarse de manera autónoma.
 
Pero la inspiración que estas zapatillas han generado va más más allá, pues un científico del Centro de Tecnología y Nanociencia de la University of Central Florida (UCF, EEUU) llamado Jayan Thomas ha ideado a partir de ellas prendas que funcionen como baterías. Para ello ha desarrollado filamentos que cosechan y almacenan la energía del sol y que pueden ser tejidos en textiles.

Para qué sirven
 
Esencialmente, estos filamentos podrían colocarse en chaquetas y otras prendas de vestir para funcionar en ellas como baterías portátiles alimentadas con energía solar.
 
Thomas y su equipo creen que esto, algún día, podría revolucionar la tecnología textil, y ayudarnos a todos, por ejemplo, a los soldados que en sus misiones ahora llevan cargas pesadas de baterías o a los adolescentes adictos a los mensajes de texto: El sistema permitiría cargar el móvil simplemente metiéndolo en el bolsillo.

Gracias a una investigación previa, Thomas recibió el año pasado un premio R&D 100  -otorgado a las principales invenciones del año en todo el mundo- por el desarrollo de un cable que no sólo puede transmitir energía como un cable normal, sino también almacenar energía como una batería.
 
El investigador también está trabajando en células solares semitransparentes que se pueden aplicar a las ventanas, permitiendo que pase algo de luz mientras se recoge la energía solar.

Cómo son los filamentos
 
Thomas y sus colaboradores han desarrollado más concretamente unos filamentos con forma de cintas de cobre delgados, flexibles y ligeros. Estas cintas tienen una célula solar en un lado y capas de almacenamiento de energía en el otro.

Los científicos compraron un pequeño telar de mesa y tejieron estas cintas en un cuadrado de hilo. A continuación, la prueba de concepto demostró que estos filamentos podían ser atados en chaquetas u otras prendas exteriores, para cosechar y almacenar energía para recargar el teléfono, sensores de salud personal y otros dispositivos tecnológicos.
 
Otro de los usos potenciales de este sistema sería aplicarlo a los coches eléctricos, para que estos puedan generar y almacenar energía cada vez que están al sol.

«Ese es el futuro. Lo que hemos hecho es demostrar que se puede hacer «, afirma Thomas. «Va a ser muy útil para el público en general”.
 
Avances previos
 
En 2015, investigadores de Diseño Industrial en la Universidad Brunel de Londres (Reino Unido) resolvían dos de los principales retos para la fabricación de artículos de ropa que funcionen como fuentes de energía para dispositivos.

Por un lado, mejoraron la tecnología para producir “hilos” capaces de almacenar y suministrar suficiente energía para dichos aparatos. Por otro, abordaron las cuestiones de la producción en masa de estos hilos, y desarrollaron un proceso semi-automático.
 
Todo esto se hizo dentro del programa Powerweave, patrocinado por la Unión Europea, que reúne a investigadores de siete países para producir textiles que puedan generar y almacenar energía.
 
Además, hace cuatro años, la Universidad de Carolina del Sur (EE.UU.) demostró que introduciendo una sencilla camiseta de algodón en una solución de fluoruro, la celulosa se transforma en fibras de carbón activado, un material que mantiene la flexibilidad de la ropa pero además posee propiedades de condensador eléctrico, es decir, que puede almacenar carga eléctrica.

Referencia bibliográfica:

Chao Li, Md. Monirul Islam, Julian Moore, Joseph Sleppy, Caleb Morrison, Konstantin Konstantinov, Shi Xue Dou, Chait Renduchintala, Jayan Thomas. Wearable energy-smart ribbons for synchronous energy harvest and storage. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/ncomms13319.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente