Tendencias21
Decubren las migraciones de pueblos prehistóricos a partir del agua que consumían

Decubren las migraciones de pueblos prehistóricos a partir del agua que consumían

Los primeros resultados de una pionera investigación que se realiza en el norte de Argentina analizando la presencia de determinadas sustancias en los restos óseos está descubriendo los movimientos que las poblaciones prehistóricas realizaban en esta zona del país. Las conclusiones resultan bastante sorprendentes. Según los arqueólogos, las poblaciones precolombinas de estas zonas no estaban configuradas por grupos de agricultores sedentarios, tal y como se pensaba hasta ahora, sino que formaban poblaciones con una gran movilidad. Por Enrique Leite.

Decubren las migraciones de pueblos prehistóricos a partir del agua que consumían

El estudio del agua que se consume puede convertirse en una potencial fuente de información de inestimable ayuda para los paleontólogos y los arqueólogos. Puede ofrecer datos muy precisos que sirvan para determinar los los hábitos de vida que tenían los pueblos primitivos.

No toda el agua potable es igual. En función de donde se localiza la fuente de agua potable presenta difrentes características, por ejemplo, distintos niveles de los valores de oxígeno 18 (O18). Así, una laguna registrará valores diferentes de O18 que un río. E incluso estos niveles varían a lo largo de su curso (nacimiento, curso inferior o desembocadura).

Se trata del segundo isótopo más abundante del oxígeno y junto al deuterio se utiliza habitualmente como trazador en diferentes estudios hidrológicos, los más habituales para determinar la procedencia de aguas meteóricas. De hecho el estudio de los isótopos que componen el aire de la atmósfera, es un mecanismo habitual en los estudios climatológicos y sirve para comprender los cambios que se han producido en el clima mundial a lo largo de diferentes épocas.

Isótopo abundante

El O18 se deposita en los esqueletos de los seres humanos. A través de este hecho diferencial, los investigadores pueden trazar un mapa de las diferentes regiones de agua de una zona geográfica concreta en función de su composición y al compararla con los restos presentes en los osarios prehistóricos descubierto se pueden seguir los rastros de los movimientos, las distancias que recorrían o hacia dónde se trasladaban estas poblaciones.

La presente investigación fue impulsada por el Consejo Nacional argentino de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad de Utah. Llevado a cabo por científicos argentinos y estadounidenses, el estudio se ha propuesto avanzar en el conocimiento antropológica estos antiguos moradores de la región de Cuyo, según un despacho de la agencia de prensa Télam.

El arqeólogo local Adolfo Gil afirma que este método de investigación “nos da la certeza del lugar donde tomaban agua y así saber en qué lugar vivieron y se criaron los individuos hace mil, dos mil y hasta diez mil años».

Hasta aplicar este nuevo método de análisis químico, los antropólogos debían comparar los elementos hallados en sitios arqueológicos de regiones distantes para poder conocer los antiguos mapas de ruta y saber a ciencia cierta si las poblaciones se movían o no de un lugar hacia otro.

Mapa de fuentes de agua potable

Aunque ahora se empiezan a procesar los resultados de los análisis óseos, el trabajo comenzó hace dos años (2011) cuando los investigadores comenzaron a mapear las características hídricas de las distintas fuentes de agua que existen al sur de Mendoza, localidad situada a unos mil kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

Las primeras conclusiones resultan bastante sorprendentes. Según los arqueólogos, las poblaciones precolombinas de estas zonas -especialmente poco antes de la colonización española- no estaban configuradas por grupos de agricultores sedentarios, tal y como se pensaba hasta ahora, sino que formaban poblaciones con una gran movilidad.

«Es probable que grupos como los Huarpes -subraya Gil- no hayan sido tan sedentarios como los imaginábamos hace algún tiempo, sino que por el contrario, al menos durante una parte del año, podrían haberse movido hacia el piedemonte o la cordillera de Los Andes en busca de otros recursos más allá de los cultivables».

Del mismo modo, las poblaciones asentadas en la reserva natural de La Payunia, en el departamento de Malargüe, «parecen no haber consumido agua de regiones vecinas como la cordillera de Los Andes, lo que indicaría que sus rangos de movilidad estaban circunscriptos a esa región volcánica», afirmó.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente