Tendencias21
Desarrollan biosensores con bacterias que brillan al unísono

Desarrollan biosensores con bacterias que brillan al unísono

Un equipo de biólogos y bioingenieros de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, han creado un “letrero luminoso” viviente compuesto de millones de células bacterianas que brillan al unísono de manera intermitente, como bombillas parpadeantes. Aplicando el mismo sistema a un chip compuesto de colonias de miles de bacterias, los científicos consiguieron fabricar biosensores capaces de detectar la presencia de sustancias nocivas u organismos patógenos en cualquier lugar durante un periodo de tiempo extenso. El método demuestra cómo se puede aplicar la investigación en biología sintética a tecnologías que mejoren la salud humana. Por Yaiza Martínez.

Desarrollan biosensores con bacterias que brillan al unísono

Un equipo de biólogos y bioingenieros de la Universidad de California en San Diego (UC San Diego), Estados Unidos, han creado un “letrero luminoso” viviente compuesto de millones de células bacterianas que brillan al unísono de manera intermitente, como bombillas parpadeantes.

Para conseguirlo, los científicos añadieron una proteína fluorescente a los relojes biológicos de multitud de bacterias. Después, sincronizaron los relojes de miles de bacterias dentro de una misma colonia, para que todas brillasen de manera coordinada.

Este logro no tiene únicamente un fin visual ni pretende sólo demostrar lo que puede hacer la biología sintética. Los científicos afirman que, además, podría tener importantes aplicaciones en el futuro.

Sensores vivos, y adaptables

Según publica la UC San Diego en un comunicado, utilizando este mismo método, los investigadores desarrollaron un sensor bacteriano simple, capaz de detectar niveles bajos de arsénico.

En él, las reducciones en la frecuencia de las oscilaciones del patrón de brillo intermitente de las bacterias sirven como indicador de la presencia de cierta cantidad de dicha sustancia venenosa.

Dado que las bacterias son sensibles a muchos tipos de contaminantes ambientales y de organismos patógenos, podrían usarse para desarrollar biosensores bacterianos de bajo coste, capaces de detectar diversos metales pesados que son contaminantes, así como organismos peligrosos para la salud.

Estos biosensores tendrían varias ventajas. Por un lado, como están formados por organismos vivos, podrán responder a cualquier cambio en la presencia o cantidad de toxinas, algo que los sensores químicos no pueden hacer.

Por otra parte, al estar formados por organismos vivos, estos biosensores podrían servir para controlar de manera continuada una muestra dada durante largos periodos de tiempo, mientras que la mayoría de equipos de detección sólo son útiles para mediciones realizadas en un momento concreto”, explica Jeff Hasty, profesor de biología y bioingeniería de la UC San Diego y director del equipo responsable de la investigación.

En este sentido, Hasty añade que “como las bacterias responden de formas diversas a diferentes concentraciones variando la frecuencia de su patrón lumínico, pueden proporcionar un actualización continúa de la información sobre la toxicidad o el peligro que entraña cualquier patógeno en cualquier momento”.

James Anderson, otro de los científicos implicados en la investigación, afirma por su parte que este nuevo concepto “demuestra cómo se puede aplicar la investigación en biología sintética a tecnologías que mejoren la salud humana”.

Sinergia de gases y de moléculas

Las técnicas para la fabricación del sensor brillante estuvieron basadas en trabajos previos de los científicos, de los que se ha hecho eco la revista Nature en los últimos cuatro años.

En un primer artículo aparecido en dicha publicación, los científicos explicaron el desarrollo de un método de fabricación de un reloj biológico robusto y manipulable, capaz de producir bacterias que brillaban de forma intermitente.

En el segundo artículo, publicado en 2010, los investigadores informaron del diseño y desarrollo de una red bacteriana basada en un mecanismo de comunicación que emplean las bacterias, en la que fueron sincronizados todos los relojes biológicos de una colonia bacteriana, de manera que miles de microorganismos se encendieran y apagaran al unísono.

Hasty explica al respecto que “se sabe que muchas especies de bacterias se comunican por un mecanismo conocido como detección de quórum, es decir, transmitiendo pequeñas moléculas para provocar y coordinar diversos comportamientos. Asimismo, también se sabe que otras bacterias interrumpen este mecanismo de comunicación por la degradación de dichas moléculas de transmisión”.

Pero la detección de quórum no puede ser usada para sincronizar de manera instantánea a millones de bacterias de miles de colonias. Según Hasty: “Si tienes muchas células oscilando, el tiempo de propagación de la señal (molecular) es demasiado duradero como para sincronizar a 60 millones de células instantáneamente por esta vía”.

La solución encontrada por los científicos a esta imposibilidad fue la siguiente: descubrieron que cada colonia bacteriana emite gases que, cuando son compartidos entre miles de otras colonias dentro de un chip de microfluidos especialmente diseñado, sí se pueden sincronizar todos los millones de bacterias presentes en el chip.

Las colonias sincronizarían “gracias a la señal del gas, vía intercambio de gases”, añade Hasty. La detección de quórum ayudaría a este proceso, porque es necesaria para generar una señal lo suficientemente importante como para que se produzca la coordinación de las bacterias por el intercambio de gases.

Futuro detector portátil

Los estudiantes de graduado Arthur Prindle, Phillip Samayoa e Ivan Razinkov diseñaron los chips de microfluidos que contuvieron las colonias de bacterias. Los chips más grandes contienen entre 50 y 60 millones de células bacterianas, y son del tamaño de un clip. Los más pequeños, que contienen aproximadamente dos millones y medio de células, miden la décima parte que los chips grandes.

Desarrollan biosensores con bacterias que brillan al unísono

Cada una de las colonias bacterianas brillantes comprende lo que los científicos denominan un “biopixel”, un punto individual de luz muy similar a los píxeles de las pantallas de los ordenadores o de las televisiones. El chip de microfluidos más grande contiene alrededor de 13.000 biopíxeles, y el menor unos 500 biopíxeles.

Hasty cree que en los próximos cinco años, habrán conseguido desarrollar un pequeño sensor portátil con chips de microfluidos llenos de bacterias, para determinar la presencia y las concentraciones de varias sustancias tóxicas y de organismos patógenos en estudios de campo. Los resultados de esta investigación también han aparecido detallados en Nature.

En cuanto a la biología sintética, ésta está definida como la síntesis de biomoléculas o ingeniería de sistemas biológicos con funciones nuevas que no se encuentran en la naturaleza.

Se trata de una disciplina que, a diferencia de otras, no se basa en el estudio de la biología de los seres vivos, sino que posee como objetivo el diseño de sistemas biológicos que no existen en la naturaleza. De esta forma, esta rama de la ciencia busca la creación de nuevos organismos programables, es decir, la creación de microorganismos a la carta que se comporten como pequeñas máquinas.

En la actualidad, la biología sintética se está aplicando a distintos campos de investigación, como el desarrollo de biocombustibles, la resolución de problemas complejos por parte de comunidades de bacterias o la fabricación de ADN artificial destinado a mejorar la supervivencia de algunas células.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente