Tendencias21
Desarrollan un modelo informático para controlar la fatiga de los aviones

Desarrollan un modelo informático para controlar la fatiga de los aviones

Ingenieros europeos están desarrollando un modelo informático que permite detectar la fatiga de los aviones de una forma más precisa y económica que los sistemas actuales. A partir de la información sobre el estado de la aeronave, obtenida con la ayuda de un potente microscopio electrónico de transmisión, han creado un programa informático que genera un modelo de reacciones de los diversos componentes. De esta forma, es posible conocer con detalle cómo reaccionan a las tensiones generadas en los vuelos. Gracias a esta tecnología, se abaratarán los costes industriales, aumentará la seguridad de los vuelos y se reducirá el precio de los billetes. Por Yaiza Martínez.

Desarrollan un modelo informático para controlar la fatiga de los aviones

Los viajes en avión serán más seguros y baratos gracias al trabajo de un equipo de investigadores de la universidad británica de Portsmouth en el desarrollo de una novedosa técnica para comprobar el estado de los componentes esenciales de las aeronaves.

Según publica dicha universidad en un comunicado, la investigación está liderada por la ingeniera especializada en mecánica aeroespacial Jie Tong, que trabaja en el departamento de ingeniería mecánica y diseño de Portsmouth, y está siendo subvencionada por la Royal Society de Londres.

El objetivo del equipo de ingenieros es desarrollar un modelo científico informatizado que sirva para conocer el estado de los componentes de los aviones, para comprobar cómo reaccionan bajo la “fatiga” que les producen los vuelos.

Daño invisible

Y es que los elementos de las máquinas se ven sometidos en la mayoría de los casos a la acción dinámica de dirección e intensidad variables durante los desplazamientos, y se ha demostrado que esa acción produce en ellos, con el paso del tiempo, fracturas básicas que no suelen ir precedidas de deformaciones visibles.

El fenómeno es lo que se denomina “rotura por fatiga”, y se produce como consecuencia de esfuerzos repetidos y variables que terminan afectando al estado de la superficie de los materiales metálicos. A éstos también les afectan otras condiciones, como la temperatura o la corrosión.

El método actual de predicción del estado de estos componentes implica pruebas demasiado caras, lo que encarece el coste final del billete para el usuario. En concreto, los especialistas suelen buscar pequeñas fracturas en los componentes metálicos de las aeronaves, fracturas que van aumentando con el tiempo hasta que se da la rotura por fatiga.

Y aunque este deterioro no suele causar accidentes, porque la principal causa de éstos suelen ser fallos de los pilotos, sí han producido numerosos incidentes en el pasado, como el ocurrido en 1989 en Estados Unidos, cuando un avión de la United Airlines chocó contra una pista al intentar aterrizar. Más tarde se descubrió que una pieza metálica del avión se había roto, ocasionando el accidente y la muerte de 12 personas.

Ciclos de control

Según explica la profesora Tong, en cualquier viaje en avión las partes de la maquinaria se ven sometidas a una compleja combinación de tensiones y vibraciones. Por ello, es importante saber qué roturas inherentes al metal se van a ver afectadas por estos efectos.

De hecho, señala Tong, la seguridad de los vuelos depende en gran medida del conocimiento que tengan los ingenieros del momento en que estas fracturas pueden llegar a convertirse en un problema, para planificar las sustituciones de determinados componentes durante ciclos regulares de control.

La programación de estos ciclos de control depende de la información precisa acerca de los mecanismos de aumento de roturas y de la tasa de dicho aumento.

Los investigadores utilizarán por esta razón novedosos métodos computacionales experimentales para crear un programa informático que genere un modelo de reacciones de los diversos componentes, y que permita conocer con detalle cómo éstos reaccionan a las tensiones generadas en los vuelos.

Microscopio electrónico de transmisión

El trabajo se está realizando con la colaboración de científicos de la universidad alemana de Siegen, que cuenta con un potente microscopio electrónico de transmisión (TEM), que permitirá examinar la compleja estructura de desarticulación y otros cambios microscópicos en los componentes.

Este tipo de microscopios utliza un haz de electrones para visualizar un objeto debido a que la potencia amplificadora de un microscopio óptico está limitada por la longitud de onda de la luz visible. Debido a que los electrones tienen una longitud de onda mucho menor que la de la luz pueden mostrar estructuras mucho más pequeñas, lo que les permite ser más exactos.

La información que se derive de estos exámenes permitirá desarrollar un modelo matemático que prediga con exactitud la tasa de fractura por fatiga en los materiales.

Gracias a dicho modelo, aplicado informáticamente, Tong asegura que podrá mejorarse la seguridad de los aviones, pero también que se reducirán los costos de mantenimiento de las aeronaves, que actualmente alcanzan los billones de euros en todo el mundo. Consecuencias: los vuelos podrían acabar siendo más baratos para los viajeros y volaremos más seguros.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente