Tendencias21
Desarrollan una prótesis robótica que se mueve como una mano natural

Desarrollan una prótesis robótica que se mueve como una mano natural

Investigadores del Centro Científico E. Piaggio de la Universidad de Pisa y del Instituto Italiano de Tecnología de Génova han diseñado una mano robótica que podría revolucionar el campo de las prótesis: es sólida y capaz de coger casi todo tipo de objetos mediante un único motor. Además, tiene un coste menor que otros sistemas.

Desarrollan una prótesis robótica que se mueve como una mano natural

La pérdida de función en una extremidad o la amputación de la misma pueden ejercer un efecto desmesuradamente negativo en la calidad de vida. Asimismo, la asimilación de una disfunción o una discapacidad comporta un proceso igualmente traumático y a menudo la recuperación resulta larga y ardua, pues los cambios en el estilo de vida a los que obliga una situación así no se producen de la noche a la mañana.

Todas las tareas que hasta ahora se resolvían sin esfuerzo cobran de repente una envergadura distinta. Incluso la pérdida de un brazo no dominante, por ejemplo, implica una carga superior para el restante. Sin embargo, la capacidad para realizar tareas normales no es el único escollo, pues también resulta mermada la propia independencia.

En el caso de la conducción cabe imaginarse lo problemático que puede resultar dirigir el volante y cambiar de marcha al mismo tiempo con una mano. Sin duda desplazarse resulta más complicado en esta nueva situación.

Todos los cambios que se producen tras la pérdida de una extremidad conllevan un efecto emocional parejo al físico. En el pasado estos cambios convertían la vida del paciente en una experiencia mucho más difícil y extenuante.

Por suerte, en la época moderna la calidad de vida no tiene por qué resentirse tras estas lesiones gracias a múltiples progresos tecnológicos modernos que contribuyen a que una persona recobre su confianza e independencia. La robótica desempeña una labor fundamental en este sentido.

Los robots podrían facilitar la vida y facilitar las labores de cocina, el cuidado de los niños o la recepción de visitas. Pero para echarnos una mano deberán estar dotados de unas manos extraordinarias capaces de, por ejemplo, coger un huevo, jugar a lanzar objetos o servir café.

Un diseño revolucionario

La ingeniería ha recogido el guante y en los últimos años se han desarrollado manos robóticas con un nivel extraordinario de destreza, fuerza y sensibilidad.

Uno de los equipos dedicados a este fin está compuesto por investigadores europeos del Centro Científico E. Piaggio de la Universidad de Pisa y el Instituto Italiano de Tecnología de Génova. Su diseño de mano robótica revolucionará el ámbito de las prótesis inteligentes.

De construcción sencilla y sólida y con un precio considerablemente inferior a cualquier otra mano robótica, esta prótesis es capaz de reproducir casi todos los movimientos naturales de una mano natural. La mayoría de las acciones relacionadas con el acto de agarrar se basan en objetos detenidos o fijos. Esta mano va mucho más allá.

Es sólida, dócil y capaz de coger casi todo tipo de objetos mediante un único motor y su precio es de unos pocos cientos de dólares. Gracias a su sencillez y enorme versatilidad puede utilizarse fácilmente como mano robótica y como prótesis. Sus dedos son capaces de soportar un «abuso» físico considerable en forma por ejemplo de golpes y desarticulaciones.

Esta unión de rendimiento, solidez y asequibilidad, apunta Antonio Bicchi, coordinador del Grupo de Investigación Robótica del Centro Científico E. Piaggio y científico sénior del Instituto Italiano de Tecnología en un comunicado de CORDIS, se ha logrado gracias a un diseño revolucionario.

“Las falanges cuentan con dos pares de cilindros adyacentes que simulan las articulaciones humanas”, explica. “Los dedos están conectados por articulaciones elásticas sin elementos de conexión mecánica del tipo de tuercas y tornillos que confieren una estructura elástica y sencilla a la mano”.

“No se trata únicamente de copiar la estructura de la mano humana -añade-; además es necesario comprender los mecanismos de movimiento y percepción para apoyar en ellos el rendimiento de la mano y sólo entonces pasar al desarrollo de una estructura artificial capaz de ejecutarlos”.

Imitar el movimiento natural de la mano

Desde el proyecto se decidió que para obtener un conocimiento completo de la inteligencia artificial subyacente era necesario analizar y comprender antes los detalles del sistema sensomotor de la mano humana. El equipo al cargo basó su diseño de la mano Pisa-IIT Softhand en la teoría de que la clave de las sinergias sensomotoras reside en la neurociencia.

La teoría de las sinergias analiza todos los movimientos complejos que se pueden realizar como producto de una combinación de otros básicos, por ejemplo cerrar los dedos para agarrar un objeto. Estas unidades de movimiento, o sinergias, generadas por una configuración concreta de los músculos, dependen de las características anatómicas del ser humano.

Estas unidades abarcan los movimientos innatos o los que se aprenden durante los primeros estadios de la infancia. Así, para reproducir el movimiento que permite atrapar un objeto con una mano mecánica no es necesario dotar a cada dedo de un motor, tal y como sucede en las manos robóticas tradicionales, sino determinar la configuración de la sinergia responsable de este movimiento. Su reproducción debe realizarse de tal modo que pueda llevarse a cabo con un único motor que controle toda la secuencia de movimientos.

Bajo esta premisa obtuvieron la primera mano artificial capaz de realizar casi todo tipo de agarres de objetos cotidianos con un único motor. Además, gracias a la sencillez de su estructura, su elevada solidez y su bajo precio, con toda probabilidad llegará a conformar el mercado de las manos protésicas y robóticas e impulsará el desarrollo de otras tecnologías.

La comprensión de las sinergias sensoriales y motoras del organismo humano, y la inclusión de los principios de control y detección de bajo nivel en el diseño de manos mecánicas, desempeñarán una labor fundamental en el desarrollo de la inteligencia artificial en un sentido amplio.

Un avance interdisciplinar

Esta iniciativa científica, financiada con 2,5 millones de euros aportados por la Unión Europea a través de una subvención avanzada del CEI concedida al profesor Bicchi, es fruto de una colaboración entre grupos dedicados a la neurociencia, las matemáticas y la ingeniería. La mano se utilizará como plataforma de estudio con la que examinar sinergias y ahondar en aspectos del agarre robótico en proyectos venideros.

La mano ha sido objeto de aclamación tanto en el “Congreso internacional sobre humanoides” (International Conference on Humanoids) celebrado a principios de diciembre en Osaka (Japón), donde se calificó como el proyecto más innovador allí presentado, como en el “Congreso internacional sobre sistemas y robots inteligentes” (International Conference of Intelligent Robots and Systems, IROS2012) de Portugal, donde recibió varios galardones.

El proyecto aporta a aquellos con una disfunción en la mano, ya sea por causa de edad, lesión o enfermedad, un nuevo punto de apoyo para lograr la independencia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente