Tendencias21

Describen una red de 320 genes relacionados con la epilepsia

Un estudio dirigido por el Imperial College de Londres y subvencionado con fondos de la UE ha permitido describir una «red epiléptica» (llamada M30) formada por 320 genes relacionados con esta enfermedad. El estudio apunta a que la epilepsia surge cuando esta red no ejerce su función correctamente y podría dar lugar a tratamientos innovadores con los que combatir esta enfermedad discapacitante.

Describen una red de 320 genes relacionados con la epilepsia

Una nueva investigación, respaldada por los proyectos IGENEE y EPITARGET financiados con fondos de la Unión Europea, ha conducido al descubrimiento de una red de genes en el encéfalo asociada con la epilepsia. El trabajo ofrece la esperanza de dar con tratamientos nuevos contra esta enfermedad, informa la agencia de noticias Cordis.

Publicado en la revista Genome Biology y dirigido por el Imperial College de Londres, en el estudio se describe una «red epiléptica» (llamada M30) formada por 320 genes relacionados con esta enfermedad. Se piensa que los genes de la red pueden estar involucrados en la forma en las que se comunican las neuronas.

Los resultados del estudio apuntan a que la epilepsia surge cuando esta red no ejerce su función correctamente. El equipo científico al cargo del estudio opina que dar con medicamentos que restauren su funcionamiento podría dar lugar a tratamientos innovadores con los que combatir esta enfermedad discapacitante.

De hecho, un descubrimiento de este calibre podría otorgar un nuevo impulso a la investigación sobre medicamentos contra la epilepsia, sobre todo ahora que muchas empresas farmacéuticas han frenado la investigación al respecto.

Múltiples síntomas

«La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas graves más comunes en todo el mundo —comenta el profesor Michael Johnson, autor sénior del estudio—. A pesar de que existen casi treinta medicamentos aprobados para tratar la enfermedad, un tercio de las personas que la sufren aún padecen ataques epilépticos descontrolados, aunque estén medicados. De hecho, en los últimos cien años se ha progresado poco en la búsqueda de fármacos eficaces contra la epilepsia».

En el estudio se indica que, al parecer, la red de genes no ejerce su función en la epilepsia genética ni en la provocada por una lesión encefálica como la que se puede manifestar tras un ictus, un tumor o una infección.

Sus síntomas son múltiples, entre ellos sensaciones extrañas, estado de trance, convulsiones graves y pérdida de consciencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que existen cincuenta millones de personas que la sufren en todo el planeta, seis millones de ellas en Europa.

Biología en red

El equipo de investigación, con el que colaboró la Escuela de Medicina Duke-NUS de Singapur, se sirvió de técnicas informáticas para escanear miles de genes y mutaciones relacionados con la epilepsia y estudió datos de encéfalos sanos para investigar redes de genes que parecen funcionar de forma coordinada y que también guardaban relación con la enfermedad.

Para confirmar que los fallos en esta red de genes son la causa de los ataques de epilepsia, el equipo se sirvió de datos adicionales obtenidos de modelos murinos. Por último, se ejecutó un análisis informático de mil trescientos fármacos para predecir cuáles podrían devolver la red de genes a su estado normal. Este análisis apuntó a un tratamiento ya conocido denominado ácido valproico.

En el estudio también se señalaron muchos otros fármacos que no se habían considerado previamente para el tratamiento de la epilepsia. Uno de ellos es la Witaferina A, un compuesto derivado de Withania somnifera, planta utilizada durante siglos en el sistema ayurvédico para tratar múltiples afecciones, una de ellas la epilepsia.

El profesor Johnson añadió que el método empleado en este estudio —denominado «biología en red» y en el que se emplean sistemas informáticos para identificar redes de genes que están relacionados con una enfermedad— podría ser eficaz también para dar con tratamientos para otras enfermedades.

«Hasta ahora hemos buscado genes concretos asociados a enfermedades para que posteriormente sean las empresas farmacéuticas las que investiguen tratamientos —explicó—. Pero cada vez está más claro que los genes no ejercen su función de manera independiente, por lo que la identificación de grupos de genes implicados y la investigación sobre estas redes de genes podría conducir a tratamientos más eficaces. Nuestro estudio de prueba de concepto apunta a que este método de biología en red ayudaría a dar con medicamentos nuevos contra la epilepsia y que también tiene aplicación frente a otras enfermedades».

Referencia bibliográfica:

Andree Delahaye-Duriez, Prashant Srivastava, Kirill Shkura, Sarah R. Langley, Liisi Laaniste, Aida Moreno-Moral, Bénédicte Danis, Manuela Mazzuferi, Patrik Foerch, Elena V. Gazina, Kay Richards, Steven Petrou, Rafal M. Kaminski, Enrico Petretto, Michael R. Johnson.  Rare and common epilepsies converge on a shared gene regulatory network providing opportunities for novel antiepileptic drug discovery. Genome Biology  (2016). DOI: 10.1186/s13059-016-1097-7.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La sabiduría ancestral de las mujeres reduce el impacto climático 14 marzo, 2024
    Las mujeres no solo son víctimas de la sequía, sino que pueden ser agentes de cambio con conocimientos y habilidades únicas para adaptarse y atenuar su impacto: aplican una técnica estadística moderna para localizar el agua desde mucho antes de su elaboración científica. Son más necesarias que nunca en tiempos de crisis climática.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)