Tendencias21

Descubren en Egipto el mayor campo de cráteres de meteoritos del mundo

El mayor campo de cráteres de meteoritos del mundo, constituido por un centenar de impactos en una superficie de 5.000 kilómetros cuadrados, ha sido descubierto en el desierto del sudoeste de Egipto, desvelando la huella de una lluvia de meteoritos de una magnitud inédita en la historia de nuestro planeta, que habría tenido lugar hace 50 millones de años. El descubrimiento del campo de cráteres egipcio puede tener una importancia equivalente a la de otro descubrimiento ocurrido en 1972: el del reactor nuclear de Oklo, que entró en funcionamiento hace casi 2.000 millones de años desvelándonos que la velocidad de la luz no siempre ha sido constante. Por Eduardo Martínez.

Descubren en Egipto el mayor campo de cráteres de meteoritos del mundo

El mayor campo de cráteres de impactos de meteoritos de la Tierra, de una extensión de 5.000 kilómetros cuadrados, ha sido descubierto en sudoeste de Egipto y podría indicar que una lluvia de estos cuerpos, sin precedentes en la historia de nuestro planetra, cayó sobre esa región hace 50 millones de años.

El campo de cráteres está localizado en la meseta de Yilf Kebir y su descubrimiento es el resultado de una misión franco-egipcia (CNRS-Universidad del Cairo), de la que se hace eco el número de octubre del Diario del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS).

Un centenar de impactos de 20 metros en un radio de un kilómetro de diámetro, y de una profundidad que puede ir hasta 80 metros, fueron detectados con la ayuda de satélites por el equipo dirigido por Philippe Paillou, del Observatorio de Burdeos, mientras que 13 de ellos fueron estudiados sobre el terreno durante una primera misión realizada a comienzos de 2004.

Hasta ahora sólo se conocían nueve campos de impactos de meteoritos en el mundo, el más grande de los cuales, en Argentina, cubre únicamente 60 km2. En todos estos casos conocidos los campos de cráteres han sido atribuidos al impacto de un único asteroide que se fragmentó al penetrar en la atmósfera terrestre.

Impacto inédito

Al entrar el la atmósfera, el meteorito se rompe y los fragmentos se dispersan, golpeando la superficie terrestre en varias decenas de kilómetros cuadrados. Sin embargo, dado que el campo de cráteres descubierto en Egipto es de 5.000 km2, los científicos creen que fueron varios meteoritos, y no uno solo, los que se fragmentaron al entrar en la atmósfera, un fenómeno del cual no se tiene constancia en la historia de nuestro planeta.

El próximo diciembre, una nueva misión se desplazará al campo de cráteres para datar el lugar, levantar un mapa del campo de impactos y tal vez encontrar en los cráteres más pequeños fragmentos de los meteoritos.

El descubrimiento del campo de cráteres egipcio ha sido posible merced a la ayuda de imágenes de satélites radar, que son las que permiten monitorizar un entorno terrestre las 24 horas del día e incluso en condiciones meteorológicas desfavorables, que impiden a otros satélites capturar información.

Los satélites radar se emplean para detectar mareas negras antes de que lleguen a las costas, ya que en aguas de poca profundidad, la información de los radares muestra las corrientes marinas. Estos satélites radar se emplean también para confeccionar mapas de peligrosos bancos de arena ocultos y para cartografiar la topografía del fondo del mar.

Satélites radar para tierra firme

En tierra firme, los datos de los satélites radar se emplean en la monitorización de inundaciones, terremotos y erupciones volcánicas. Las imágenes procedentes de los satélites de radar se emplean asimismo a menudo en agricultura, especialmente para predecir la producción de arroz.

La tecnología de satélites radar funciona asimismo muy bien en las zonas muy áridas. Por ejemplo, hay mucha aridez sobre la superficie de Marte y las investigaciones del planeta rojo pretenden enviar instrumentos de este tipo de profundizar en su historia geológica.

Estos satélites radar detectaron varias decenas de estructuras geológicas circulares reagrupadas en una región de 5.000 kilómetros cuadrados, al sudoeste del desierto egipcio.

Los cráteres y otras estructuras originadas por los meteoritos se denominan astroblemas (o heridas de estrellas). En la actualidad se conocen 160 astroblemas en la Tierra, situadas en su mayoría en Estados Unidos y Europa del Norte.

Correspondencia estadística

Un astroblema se reconoce por la estructura circular que deja el impacto, por la presencia de una huella particular sobre la roca, los conos rocosos creados por la onda de choque, mientras que análisis de laboratorio pueden revelar la presencia de cuarzo incrustado en las rocas.

Si había 160 astroblemas en el norte del planeta, estadísticamente debería haber una proporción similar en otras partes del mundo y esta hipótesis fue la que llevó al equipo del CNRS a analizar las imágenes de satélites radar de zonas áridas en busca de indicios semejantes.

Al principio, nadie les prestó atención porque estas imágenes no fueron tomadas con un fin específico, sino en misiones rutinarias. Han sido estos investigadores los que, analizando datos recopilados por estos satélites radar, descubrieron indicios de impactos en una gran superficie del desierto egipcio.

Posteriormente, una misión terrestre pudo verificar que la mayor parte de estas estructuras detectadas rutinariamente por los satélites, de las que 13 fueron estudiadas al milímetro, eran cráteres resultantes del impacto de meteoritos.

Importancia equivalente a la de Oklo

Su diámetro y profundidad ha llevado a la conclusión de que este campo de cráteres sólo ha podido ser el resultado de la fragmentación de muchos meteoritos de gran tamaño, ocurrida en el momento en que entraron en la atmósfera terrestre.

El descubrimiento del campo de cráteres egipcio puede tener una importancia equivalente a la de otro descubrimiento ocurrido en 1972: el del reactor nuclear de Oklo, que entró en funcionamiento hace casi 2.000 millones de años desvelándonos que la velocidad de la luz no siempre ha sido constante.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente