Tendencias21

Descubren la relación entre simpatía y altruismo

Los psicólogos llevan generaciones debatiendo si las personas se ofrecen como voluntarias y ayudan a otros porque son simpáticas o si son simpáticas porque son prosociales. Ahora, una investigación de la Universidad de Missouri (EEUU) ayuda a aclarar cuestión. Sus resultados podrían propiciar mejores intervenciones para el impulso de comportamientos positivos. Por Laura Villasán.

Descubren la relación entre simpatía y altruismo

Los hallazgos de un equipo de investigadores de la Universidad de Missouri (EEUU) han ayudado a aclarar ciertas dudas sobre la relación entre el altruismo y la simpatía, y podrían conducir a mejores intervenciones para promover comportamientos positivos en adolescentes. Además, arrojan nuevas pistas en cuanto a lo que hace que algunos individuos sean altruistas.

«Durante mucho tiempo, no hemos tenido muchas evidencias sobre la naturaleza de esta relación, pero poco a poco los investigadores hemos ido averiguando cosas sobre el vínculo entre la simpatía y la conducta prosocial», explica Gustavo Carlo, Profesor de la Diversidad en la Facultad de Ciencias Ambientales de la MU y uno de los autores de la investigación, en una nota de prensa de dicha Universidad.

Ahora, «hemos demostrado que existe una relación recíproca entre las conductas prosociales y la simpatía en adolescentes de entre 12 y 16 años. (En estos casos) la simpatía predijo no solo conductas prosociales, sino que además estaba implicada en  comportamientos prosociales positivos tempranos».
 
En el sentido contrario, además, se ha constatado que el hecho de participar en conductas prosociales puede ayudar a los adolescentes a valorar moralmente a otros seres humanos. Esta capacidad podría explicar cómo algunos individuos, con el paso de los años, se vuelven más propensos a involucrarse en comportamientos prosociales y a ser más simpáticos, añade Carlo.
 
«Esta investigación tiene enormes implicaciones para la comprensión de las personas a las que consideramos ejemplos de moral, las personas que se comprometen con ciertas causas u otras formas de generosidad. Personas como Mahatma Gandhi, César Chávez, Martin Luther King Jr. y otros,» indica el investigador.

«Es importante saber qué procesos de desarrollo en los que han estado involucradas estas personas hace que manifiesten finalmente comportamientos altruistas que las diferencian de otros individuos. Por cada uno de esos individuos (altruistas) famosos, existen miles de personas que están haciendo un trabajo fantástico y ayudando a mejorar nuestra sociedad a diario», añade.

La muestra

Para el estudio, los investigadores reclutaron a 500 jóvenes de 12 años de edad. Los adolescentes tuvieron que responder preguntas sobre su simpatía y sus conductas prosociales.

Luego, los investigadores los interrogaron cuatro veces más, en cada ocasión con aproximadamente un año de diferencia, para observar los cambios en el comportamiento y la simpatía de los adolescentes, a través del tiempo.

Así fue como observaron que existía una relación recíproca entre la simpatía y los comportamientos prosociales: La simpatía predijo dichos comportamientos, pero también el hecho de estar implicados en comportamientos prososciales tempranos predijo la simpatía posterior.  
 
Por tanto, para aumentar las conductas prosociales entre adolescentes y  niños, la atención debe centrarse en cambiar el entorno social, deduce Carlo. Estos cambios animarían a los niños y niñas a expresar su prosocialidad, asegura.
 
«Desafortunadamente, en nuestra sociedad, las presiones recibidas por los niños les obligan a actuar duramente y a no expresarse. Exteriorizar los sentimientos está visto como un signo de debilidad, nuestra sociedad aboga por la supresión de las conductas prosociales», alerta el especialista.

«Tenemos que prestar atención a los contextos de los adolescentes y a sus grupos de socialización. Las conductas prosociales son tendencias claramente naturales pero, por desgracia, algunos contextos culturales hacen que sea difícil que los adolescentes expresen esas tendencias; que deberían percibir como signos de fortaleza, y no de debilidad. Tenemos que conseguir que llegue el mensaje y hacer que sea más fácil para los niños expresar lo que les es innato».

El altruismo está en el cuerpo

En un estudio realizado previamente por especialistas de la Universidad de Zúrich, en Suiza, se mostró de hecho que el altruismo es algo tan natural, que incluso está reflejado en la forma de nuestro cerebro.

Así, según esta investigación, las personas que se comportan más altruistamente presentan mayor cantidad de materia gris en la unión entre el lóbulo temporal y el lóbulo parietal del cerebro, en comparación con los individuos egoístas.

Aunque esta investigación constituyó la primera constatación de una conexión entre la anatomía cerebral, la actividad del cerebro y el comportamiento altruista, anteriores estudios habían demostrado también que cierta región del cerebro (el lugar en que los lóbulos parietal y temporal se encuentran) está relacionada con la capacidad de ponerse en la piel de otras personas para comprender sus pensamientos y sentimientos.

Por otro lado, investigadores de la Universidad de Bonn, en Alemania, han descubierto que el deseo de hacer cosas buenas por los demás tiene una causa genética. En otro trabajo, comprobaron que aquellas personas con un tipo de minúscula variante en un gen llamado COMT eran el doble de generosas en obras de caridad que aquellas personas que no tenían dicha variante. 

Así que parece que ayudando un poco a la naturaleza -potenciando un contexto adecuado, como del que habla Gustavo Carlo- en realidad no sería ten difícil hacer del mundo un lugar mejor. En esta misma línea incide el libro “Origins of Altruism and Cooperation», del antropólogo de la Universidad de Washington en St. Louis, Robert W. Sussman y del psiquiatra de esa misma Universidad, Robert Cloninger : Según dicha obra, en realidad los individuos de nuestra especie son hostiles sólo en situaciones anómalas, como el padecimiento de enfermedades mentales o de maltrato, porque el ser humano es naturalmente cooperativo, altruista y social.

Referencia bibliográfica:

Gustavo Carlo, Laura M. Padilla-Walker, Matthew G. Nielson. Longitudinal Bidirectional Relations Between Adolescents’ Sympathy and Prosocial Behavior. Developmental Psychology (2015).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente