Tendencias21

Descubren por qué los murciélagos resisten el Ébola y otros virus letales

Los murciélagos tienen menos interferones o proteínas del sistema inmunitario que los humanos, pero lo tienen encendido 24 horas al día, 7 días a la semana. Por eso, cree un grupo de investigadores australianos, pueden alojar virus letales para las personas, como el Ébola, sin mostrar signos de enfermedad.

Descubren por qué los murciélagos resisten el Ébola y otros virus letales

A diferencia de los humanos, los murciélagos mantienen sus sistemas inmunes encendidos 24 horas al día, 7 días a la semana (24/7), y los científicos creen que esto podría ser la clave para proteger a las personas de enfermedades mortales como el Ébola.

Los murciélagos son un huésped natural para más de 100 virus, algunos de los cuales son letales para las personas, incluidos el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio, el Ébola y el virus Hendra; sin embargo, no enferman o muestran signos de las enfermedades de estos virus.

Publicada en la revista PNAS, una nueva investigación analiza los genes y el sistema inmune del zorro volador negro de Australia, con resultados sorprendentes.

«Cada vez que nuestro cuerpo se encuentra con un organismo extraño, como bacterias o virus, se pone en marcha un complicado conjunto de respuestas inmunes, uno de los cuales es el mecanismo de defensa conocido como inmunidad innata», explica la experta en el sistema inmunitario de murciélagos Michelle Baker, del Laboratorio Australiano de Sanidad Animal de Csiro, la agencia de investigación australiana.

«Nos centramos en la inmunidad innata de los murciélagos, en particular, el papel de los interferones -que son parte integral de la respuesta inmune innata en los mamíferos- para entender qué hay de especial en cómo responden los murciélagos a los virus invasores», señala, en la nota de prensa de Csiro.

«Es interesante que hemos demostrado que los murciélagos sólo tienen tres interferones (proteínas del sistema inmunitario), alrededor de la cuarta parte de los que encontramos en las personas. Esto es sorprendente dado que los murciélagos tienen una capacidad única para controlar infecciones virales letales en las personas, y sin embargo pueden hacerlo con un menor número de interferones.»

Descubren por qué los murciélagos resisten el Ébola y otros virus letales

Sin descanso

La investigación demostró que los murciélagos expresan una respuesta inmune innata elevada, incluso cuando no están infectados con un virus detectable. «A diferencia de las personas y ratones, que activan sus sistemas inmunológicos sólo en respuesta a la infección, en los murciélagos el interferón-alfa está constantemente encendido, actuando 24/7 como una primera línea de defensa contra las enfermedades», dice Baker.

«En otras especies de mamíferos, tener la respuesta inmune constantemente encendida es peligroso: por ejemplo, es tóxico para los tejidos y las células, mientras que el sistema inmunológico del murciélago opera en armonía.»

Si bien estamos familiarizados con el importante papel que desempeñan los murciélagos en el ecosistema como polinizadores y controladores de insectos, también están demostrando cada vez más su valor para ayudar a proteger a las personas contra las enfermedades infecciosas.

«Si podemos redirigir la respuesta inmune de otras especies para que se comporten de una manera similar a los murciélagos, la alta tasa de mortalidad asociada con enfermedades como el Ébola podría ser cosa del pasado», dice Baker.

Este trabajo se basa en investigaciones previas llevadas a cabo por Csiro y sus socios para comprender mejor la inmunidad del murciélago, y ayudar a proteger a Australia y su gente de enfermedades infecciosas exóticas y emergentes.

También han participado la Escuela de Medicina de Duke-NUS (EE.UU./Singapur) y el Instituto Burnet (Melbourne, Australia).

Referencia bibliográfica:

Peng Zhou, Mary Tachedjian, James W. Wynne, Victoria Boyd, Jie Cui, Ina Smith, Christopher Cowled, Justin H. J. Ng, Lawrence Mok, Wojtek P. Michalski, Ian H. Mendenhall, Gilda Tachedjian, Lin-Fa Wang, and Michelle L. Baker: Contraction of the type I IFN locus and unusual constitutive expression of IFN-α in bats. Proceedings of the National Academy of Sciences (2016). DOI: 10.1073/pnas.1518240113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente