Tendencias21

Descubren una mutación genética relacionada con tumores múltiples

Se estima que alrededor del 5% de todos los tumores tiene un carácter hereditario. Investigadores del CNIO han hallado ahora una mutación genética, en el gen POT1, relacionada con la enfermedad. En concreto, con un síndrome hereditario poco frecuente en el que los pacientes presentan múltiples tumores. El hallazgo hará posible identificar a los portadores de dicha mutación, para intervenir precozmente.

Descubren una mutación genética relacionada con tumores múltiples

Según el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), se estima que alrededor del 5% de todos los tumores tiene un carácter hereditario. Esos cánceres hereditarios serían la consecuencia de mutaciones germinales en genes concretos que incrementan la susceptibilidad de padecer cáncer.

En los últimos años, se han identificado alrededor de 50 genes implicados en la predisposición hereditaria al cáncer y se han desarrollado técnicas para su estudio y caracterización de sus mutaciones.  

Investigadores del CNIO han hallado además ahora una mutación genética, en el gen POT1, relacionada con la enfermedad. En concreto, con un síndrome hereditario poco frecuente en el que los pacientes presentan múltiples tumores, entre los que se encuentran el angiosarcoma cardiaco (CAS). 

El hallazgo resulta importante porque, gracias a él, será posible identificar a los portadores e intervenir precozmente. Actualmente, los pacientes con esta enfermedad tienen una escasa supervivencia, porque el tumor se diagnostica cuando está en fases muy avanzadas.

Desarrollo de nuevos tratamientos

Las investigaciones de Javier Benítez, director del grupo de Genética Humana del CNIO y sus colaboradores han sido lo que ha hecho posible el descubrimiento. También lo han hecho las modernas técnicas de análisis del genoma.

Los investigadores del grupo de Benítez analizaron el caso de dos  hermanos con CAS. Tras secuenciar su exoma —la parte del genoma que se traduce a proteínas y por tanto la que más influye en el estado del organismo—, hallaron la causa de su enfermedad en una mutación del gen mencionado.

La identificación de este gen ha conducido directamente a otro grupo del CNIO, el de Telómeros y Telomerasa, liderado por María Blasco, que ya había identificado al mismo gen POT1 como responsable de otras formas de cáncer hereditario: el melanoma y el glioma familiar.

Un estudio de 2013, además, vinculó el gen POT1 a la leucemia linfática crónica, una forma de cáncer que afecta a más de mil nuevos pacientes cada año en España.

La presente investigación, publicada esta semana en Nature Communications , confirma un nuevo papel de POT1 en relación al desarrollo de diversas formas de cáncer hereditario.

Martínez y Blasco trabajan ahora en el desarrollo de un modelo animal con esa mutación para desarrollar nuevos tratamientos contra tumores humanos con la misma mutación. Otra de las líneas que se abre es tratar de entender el papel de esta mutación en el angiosarcoma cardiaco esporádico, no familiar, informa la plataforma Sinc.

La mutación y su efecto

Cada cromosoma del organismo tiene en su extremo, en los telómeros, un capuchón protector formado por proteínas, y POT1 es la grapa que lo fija en su sitio uniéndolo al ADN telomérico.

Todas las mutaciones halladas en POT1 impiden a este gen cumplir esa función. El ADN del extremo del cromosoma se queda, por tanto, sin su cubierta protectora, una anomalía que puede propiciar la aparición del cáncer.

Referencia bibliográfica:

Oriol Calvete, Paula Martinez, Pablo Garcia-Pavia, Carlos Benitez-Buelga, Beatriz Paumard-Hernández, Victoria Fernandez, Fernando Dominguez, Clara Salas, Nuria Romero-Laorden, Jesus Garcia-Donas, Jaime Carrillo, Rosario Perona, Juan Carlos Triviño, Raquel Andrés, Juana María Cano, Bárbara Rivera, Luis Alonso-Pulpon, Fernando Setien, Manel Esteller, Sandra Rodíguez-Perales, Gaelle Bougeard, Tierry Frebourg, Miguel Urioste, Maria A. Blasco, Javier Benítez. A mutation in the POT1 gene is responsible for cardiac angiosarcoma in TP53-negative Li–Fraumeni-like familiasNature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms9383.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)