Tendencias21

Descubren una proteína capaz de prolongar un tercio la vida de una mosca

Una investigación desarrollada en la universidad canadiense de Laval ha identificado a una proteína directamente relacionada con en envejecimiento, ya que su presencia es capaz de acortar o de alargar la vida de una mosca. Se trata de una de las proteínas conocidas como del shock térmico, la Hsp22, de la que no se tiene constancia de que exista en los humanos. El descubrimiento ayudará al tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas y nos prepara para su manejo en caso de que la Hsp22 u otra equivalente controlen la longevidad en las personas. Por Eduardo Martínez.

Descubren una proteína capaz de prolongar un tercio la vida de una mosca

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Laval, en Canadá, han conseguido aumentar un tercio la vida de las moscas drosofilas, según refieren en un artículo publicado en la revista de la FASEB (Federation of American Societies for Experimental Biology).

Esta prodigiosa extensión de la longevidad estaría relacionada con una única molécula, la Hsp22. Merced a la sobre expresión de esta proteína, las drosofilas del experimento, que viven normalmente 60 días, prolongaron su existencia hasta 80 días.

Lo más sorprendente es que las moscas que prolongaron su existencia no vivieron con decrepitud ese tiempo añadido a sus vidas, sino que la sobre expresión de la proteína permitió el mantenimiento de la actividad locomotriz más allá del período normal de una drosofila media, así como aumentar su resistencia al estrés oxidante y térmico.

Según los autores, la longevidad natural también puede reducirse suprimiendo la molécula Hsp22, lo que confirma su relación con los procesos de envejecimiento, aunque no por ello pueda ser considerada como la molécula de la eterna juventud.

Proteína del shock térmico

Más bien se trata de una proteína como cualquier otra. La Hsp22 forma parte de las proteínas conocidas como del shock térmico y son producidas por las células sometidas a cualquier tipo de estrés.

Las proteínas del shock térmico (Hsp) se encuentran en todas las células y cumplen diversas funciones: colaboran en los procesos de formación de las proteínas, así como en los de degradación o reparación de proteínas anormales.

Cuando las células son sometidas a distintos estímulos como el estrés del shock calórico, radiaciones, diversas drogas, infecciones virales, etc, las Hsp se sobreexpresan y protegen a las células, haciéndolas más resistentes.

Hasta ahora las Hsp se habían asociado a procesos degenerativos del organismo, resistencia a las drogas médicas e incluso a procesos inmunológicos, por lo que el estudio de los investigadores canadienses arroja nueva luz sobre su naturaleza y capacidad de influencia sobre el ciclo de la vida.

Propiedades vitales

Han sido estas propiedades de las Hsp las que llevaron a los investigadores canadienses a fijarse en la Hsp22 como posible factor de longevidad o envejecimiento, ya que por su naturaleza estaría asociada a la generación de radicales libres en las células, que contribuyen al envejecimiento.

Lo que ha demostrado el experimento canadiense es que una proteína como la Hsp22 puede proteger a las células del estrés oxidante y en consecuencia de los daños relacionados con el envejecimiento. Asimismo, el experimento ha confirmado la importancia de algunas células del sistema nervioso en los procesos de envejecimiento.

Tal como destaca al respecto un comunicado de la Universidad de Laval, lo sorprendente es que todavía no se sabe si la proteína Hsp22 existe en el hombre, por lo que es prematuro interpretar este descubrimiento como una contribución directa al aumento de la longevidad humana.

La principal aplicación del experimento, según sus investigadores, es el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, relacionadas con determinados comportamientos de las proteínas.

Puede también que este trabajo ayude a controlar la expresión de la Hsp22 o de su equivalente en el organismo humano, lo que sí tendría gran repercusión sobre la pretendida extensión de la longevidad de nuestra especie.

Tema relacionado:

Multiplican por seis el tiempo de vida de un gusano mediante manipulación genética

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21