Tendencias21

Desvelan el secreto de la regeneración de la médula espinal en el pez cebra

Investigadores norteamericanos han identificado a una proteína que desempeña un papel fundamental en la regeneración de la médula espinal de los peces cebra, toda una proeza que abre nuevos horizontes para su aplicación futura en seres humanos. Nuevas investigaciones son necesarias para conseguir que la médula espinal de los humanos pueda repararse por sí sola.

Desvelan el secreto de la regeneración de la médula espinal en el pez cebra

Investigadores norteamericanos han aislado una proteína que juega un papel fundamental en la regeneración de la médula espinal de los peces cebra, abriendo nuevas posibilidades a la reparación de la médula espinal en los seres humanos. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Science.

La médula espinal es uno de los componentes básicos de la columna vertebral, que es la encargada de transmitir los impulsos nerviosos y de controlar los movimientos corporales. La lesión de médula espinal puede provocar una pérdida de sensibilidad o de movilidad en las personas, ya sea por trauma o por enfermedades.

El pez cebra, emparentado con las carpas y los barbos, originario del sudeste asiático, es el primer vertebrado capaz de clonarse y es uno de los ejemplos más notables de la regeneración de tejidos en la naturaleza.

Cuando estos peces se lesionan la médula espinal, se inicia un proceso reparador a través de la creación de un puente que repara la zona dañada.

Las células que bordean la zona dañada se proyectan a una distancia varias decenas de veces mayor que su longitud para llenar el vacío dejado por la ruptura de la columna vertebral.

A continuación las células nerviosas se desarrollan y la curación se completa en ocho semanas, devolviendo la movilidad al pez cebra que se había lesionado la médula espinal.

La proteína clave

Los investigadores aislaron siete genes especialmente activos que codifican importantes proteínas en la regeneración de los tejidos. Uno de ellos juega un papel fundamental en la regeneración celular.

Lo descubrieron cuando los científicos bloquearon la expresión del gen denominado CTGF, lo que impidió la regeneración de sus tejidos, según explican en un comunicado de la Universidad de Duke.

La identificación de una proteína que es determinante en la regeneración de la médula espinal de estos peces constituye toda una proeza que abre nuevos horizontes para su aplicación en seres humanos.

Los humanos y los peces cebra compartimos numerosos genes, entre ellos los que producen la proteína CTGF, que en los humanos es similar en un 90 por ciento a la de los peces cebra.

Los investigadores insertaron la versión humana de este gen en una médula espinal dañada del pez cebra y observaron que los tejidos del pez se regeneraron, devolviéndole la movilidad. La versión humana de este gen incluso aceleró el proceso de regeneración, reduciéndolo a dos semanas.

Los científicos consideran que, a pesar del significativo avance que representa este descubrimiento, todavía no es suficiente para que la médula espinal de los humanos pueda repararse por sí sola. El proceso es mucho más complejo en los mamíferos porque se forman cicatrices alrededor de la herida de la médula espinal.

Por ello, se desarrollan otras investigaciones con ratones para determinar con qué tipo de células de mamíferos esta proteína induce una regeneración de los tejidos.

Además, estudiarán a las otras proteínas secretadas por los peces cebras tras la lesión medular para profundizar en los mecanismos de la regeneración de tejidos en estos animales.

Según los investigadores, aunque el CTGF no lo explica todo, constituye un buen inicio en el camino de descubrir los mecanismos naturales de la regeneración celular de la médula espinal, para un día poder aplicarlos a los seres humanos.

Referencia

Injury-induced ctgfa directs glial bridging and spinal cord regeneration in zebrafish. Science  04 Nov 2016: Vol. 354, Issue 6312, pp. 630-634. DOI: 10.1126/science.aaf2679

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente