Tendencias21

Desvelan el secreto de la regeneración de la médula espinal en el pez cebra

Investigadores norteamericanos han identificado a una proteína que desempeña un papel fundamental en la regeneración de la médula espinal de los peces cebra, toda una proeza que abre nuevos horizontes para su aplicación futura en seres humanos. Nuevas investigaciones son necesarias para conseguir que la médula espinal de los humanos pueda repararse por sí sola.

Desvelan el secreto de la regeneración de la médula espinal en el pez cebra

Investigadores norteamericanos han aislado una proteína que juega un papel fundamental en la regeneración de la médula espinal de los peces cebra, abriendo nuevas posibilidades a la reparación de la médula espinal en los seres humanos. Los resultados de esta investigación se publican en la revista Science.

La médula espinal es uno de los componentes básicos de la columna vertebral, que es la encargada de transmitir los impulsos nerviosos y de controlar los movimientos corporales. La lesión de médula espinal puede provocar una pérdida de sensibilidad o de movilidad en las personas, ya sea por trauma o por enfermedades.

El pez cebra, emparentado con las carpas y los barbos, originario del sudeste asiático, es el primer vertebrado capaz de clonarse y es uno de los ejemplos más notables de la regeneración de tejidos en la naturaleza.

Cuando estos peces se lesionan la médula espinal, se inicia un proceso reparador a través de la creación de un puente que repara la zona dañada.

Las células que bordean la zona dañada se proyectan a una distancia varias decenas de veces mayor que su longitud para llenar el vacío dejado por la ruptura de la columna vertebral.

A continuación las células nerviosas se desarrollan y la curación se completa en ocho semanas, devolviendo la movilidad al pez cebra que se había lesionado la médula espinal.

La proteína clave

Los investigadores aislaron siete genes especialmente activos que codifican importantes proteínas en la regeneración de los tejidos. Uno de ellos juega un papel fundamental en la regeneración celular.

Lo descubrieron cuando los científicos bloquearon la expresión del gen denominado CTGF, lo que impidió la regeneración de sus tejidos, según explican en un comunicado de la Universidad de Duke.

La identificación de una proteína que es determinante en la regeneración de la médula espinal de estos peces constituye toda una proeza que abre nuevos horizontes para su aplicación en seres humanos.

Los humanos y los peces cebra compartimos numerosos genes, entre ellos los que producen la proteína CTGF, que en los humanos es similar en un 90 por ciento a la de los peces cebra.

Los investigadores insertaron la versión humana de este gen en una médula espinal dañada del pez cebra y observaron que los tejidos del pez se regeneraron, devolviéndole la movilidad. La versión humana de este gen incluso aceleró el proceso de regeneración, reduciéndolo a dos semanas.

Los científicos consideran que, a pesar del significativo avance que representa este descubrimiento, todavía no es suficiente para que la médula espinal de los humanos pueda repararse por sí sola. El proceso es mucho más complejo en los mamíferos porque se forman cicatrices alrededor de la herida de la médula espinal.

Por ello, se desarrollan otras investigaciones con ratones para determinar con qué tipo de células de mamíferos esta proteína induce una regeneración de los tejidos.

Además, estudiarán a las otras proteínas secretadas por los peces cebras tras la lesión medular para profundizar en los mecanismos de la regeneración de tejidos en estos animales.

Según los investigadores, aunque el CTGF no lo explica todo, constituye un buen inicio en el camino de descubrir los mecanismos naturales de la regeneración celular de la médula espinal, para un día poder aplicarlos a los seres humanos.

Referencia

Injury-induced ctgfa directs glial bridging and spinal cord regeneration in zebrafish. Science  04 Nov 2016: Vol. 354, Issue 6312, pp. 630-634. DOI: 10.1126/science.aaf2679

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente