Tendencias21
Desvelan la genética subyacente al hecho de ser diestro o zurdo

Desvelan la genética subyacente al hecho de ser diestro o zurdo

Un estudio ha revelado que la preferencia por usar la mano izquierda o la derecha tiene uno de sus orígenes en una variante genética localizada en el gen PCSK6, implicado en el establecimiento temprano de la lateralidad, en los embriones en desarrollo. Los autores de la investigación señalan, sin embargo, que ser zurdo o diestro no depende sólo de los genes. Otros factores, como el entorno o la presión cultural, también influyen.

Desvelan la genética subyacente al hecho de ser diestro o zurdo

Científicos de las universidades de Oxford, St. Andrews, Bristol y el Instituto Max Plank de Nijmegen, en los Países Bajos, han descubierto correlaciones entre ser ambidiestro y una red de genes implicados en el establecimiento de la asimetría izquierda-derecha, en embriones en desarrollo.

«Los genes están involucrados en el proceso biológico por el cual un embrión pasa de ser un conjunto de células a convertirse en un organismo en crecimiento, con un lado izquierdo y un lado derecho establecidos”, explica William Brandler, autor principal de la investigación, en un comunicado de la Universidad de Oxford.

Los investigadores sugieren que los genes también pueden ayudar a establecer las diferencias entre izquierda y derecha en el cerebro, lo que a su vez influye en el uso de las manos. Sus hallazgos han aparecido detallados en la revista PLoS Genetics.

Variante genética en humanos

El ser humano es la única especie que muestra una tendencia tan predominante en el uso de las manos: alrededor del 90% de las personas son diestras. La causa de este sesgo sigue siendo en gran parte un misterio.

Los investigadores, dirigidos por Silvia Paracchini, de la Universidad de St Andrews (Reino Unido), estaban interesados en entender qué genes podían tener una influencia en este hecho, con el fin de hacerse una idea de las causas y la evolución del uso de las manos.

El equipo llevó a cabo un estudio del genoma completo para identificar las variantes genéticas comunes que se pueden correlacionar con el uso preferente de una u otra mano en los individuos de nuestra especie.

Descubrieron así que la variante genética con mayor vínculo (una relación estadística más significativa) con dicha preferencia estaba localizada en el gen PCSK6, implicado en el establecimiento temprano de la lateralidad en los embriones en desarrollo.

Los ratones dan más pistas

A continuación, los investigadores usaron los datos de estudios realizados con ratones sobre el PCSK6 y otros genes similares, con el fin de indagar en otros procesos biológicos relacionados con dichos genes.

Entonces descubrieron, por ejemplo, que interrumpir el gen PCSK6 en estos animales causa defectos de ‘asimetría izquierda-derecha’, tales como una posición anormal de los órganos del cuerpo. Por ejemplo, esta interrupción puede hacer que los ratones tengan el corazón y el estómago a la derecha y el hígado a la izquierda.

Los investigadores encontraron asimismo que variantes de otros genes, conocidas por causar defectos de asimetría cuando son interrumpidas en ratones, tendían a estar más relacionadas con una habilidad manual relativa de lo que cabría esperar por mero azar.

Una combinación de factores

Aunque el equipo ha definido en parte el papel de los genes en el establecimiento de la propensión a utilizar la mano izquierda o la mano derecha durante el desarrollo del embrión, Brandler advierte que estos resultados no explican completamente la variación de la lateralidad.

«Al igual que con cualquier otro aspecto de la conducta humana, la naturaleza y la educación van mano a mano. El desarrollo de la lateralidad se deriva de una combinación de propensión genética, entorno y presión cultural por ajustarse a ser diestro», concluye.

Referencia bibliográfica:

William M. Brandler, Andrew P. Morris, David M. Evans, Thomas S. Scerri, John P. Kemp, Nicholas J. Timpson, Beate St Pourcain, George Davey Smith, Susan M. Ring, John Stein, Anthony P. Monaco, Joel B. Talcott, Simon E. Fisher, Caleb Webber, Silvia Paracchini. Common Variants in Left/Right Asymmetry Genes and Pathways Are Associated with Relative Hand Skill. PLoS Genetics (2013). DOI: 10.1371/journal.pgen.1003751.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21
  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿En qué se parece la AMOC a la construcción de la personalidad? 25 marzo, 2024
    Nuestra personalidad puede verse afectada por el deshielo del Ártico porque hay un paralelismo simbólico entre las corrientes oceánicas que regulan el clima y los comportamientos humanos: si seguimos sus patrones, favorecemos la ética en la gestión de las empresas.
    Edita Olaizola (*)
  • La inteligencia colectiva de las plantas forma los misteriosos círculos de hadas de los desiertos 25 marzo, 2024
    Los misteriosos círculos de hadas presentes en los desiertos de al menos 15 países se forman porque las plantas ejercen una forma de inteligencia colectiva para aprovechar los recursos hídricos profundos del terreno, creando las zonas muertas para la vida vegetal que han intrigado a los científicos durante décadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente