Tendencias21

Detectan la primera molécula orgánica quiral en el espacio interestelar

Un equipo de científicos, usando radiotelescopios altamente sensibles, ha descubierto la primera molécula quiral orgánica compleja en el espacio interestelar. La molécula, óxido de propileno (CH3CHOCH2), fue encontrada cerca del centro de nuestra galaxia en una enorme formación de estrellas; en la nube de polvo y gas conocida como Sagitario B2.

Detectan la primera molécula orgánica quiral en el espacio interestelar

Como un par de manos humanas, ciertas moléculas orgánicas tienen versiones especulares de sí mismas, una propiedad química conocida como quiralidad. Estas moléculas resultan esenciales para la biología y sorprendentemente han sido encontradas en meteoritos caídos a la Tierra y en cometas de nuestro Sistema Solar. Hasta la fecha, sin embargo, no se habían detectado en el espacio interestelar.

Ahora, un equipo de científicos, usando radiotelescopios altamente sensibles, ha encontrado la primera molécula quiral orgánica compleja en el espacio. Se trata de  una molécula de óxido de propileno (CH3CHOCH2), y estaba cerca del centro de nuestra galaxia, en una nube de gas y polvo que supera, aproximadamente, en tres millones la masa del Sol, Sagittarius B2 (Sgr B2).

La investigación tomó datos del proyecto Estudio de Moléculas Interestelares Prebióticas (PRIMOS), del radiotelescopio Green Bank (GBT) y del radiotelescopio Parkes para examinar el espectro de Sgr B2 a través de una amplia gama de frecuencias de radio.

«Esta es la primera molécula detectada en el espacio interestelar que tiene la propiedad de la quiralidad, lo que la convierte en un avance para nuestra comprensión de cómo las moléculas prebióticas se crean en el universo y qué efectos pueden tener sobre los orígenes de la vida», explica Brett McGuire, investigador en el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) en Charlottesville (Virginia, EE UU).

“El óxido de propileno está entre las moléculas más complejas y estructuralmente intrincadas detectadas en espacio exterior”, añade Brandon Carroll, estudiante de química del California Institute of Technology de Pasadena. “Su detección abre la puerta a futuros experimentos que determinen dónde y cómo estas moléculas quirales emergen y por qué una versión de ellas puede ser ligeramente más abundante que otra”.

Cómo se encontró

Las moléculas orgánicas complejas se forman en nubes interestelares como la Sgr B2 de diferentes maneras. La vía más básica es la de las reacciones químicas que ocurren en el gas, en el que las partículas chocan y acaban produciendo moléculas más complejas. Pero, una vez que compuestos orgánicos tan extensos como el metanol están producidos, el proceso se vuelve mucho menos eficiente.

Los astrónomos creen que para que se formen entonces moléculas más complejas, como la encontrada, finas capas de hielo presentes en el polvo de estas nubes ayudan a pequeñas moléculas a enlazarse para formar estructuras más extensas. 

En general, hasta la fecha, se han detectado en el espacio más de 180 moléculas. Cada una de ellas, de manera natural, vibra en el vacío cerca del medio interestelar emitiendo una firma distintiva, una serie de picos reveladores que aparecen en el espectro radioeléctrico. Las moléculas más grandes y complejas tienen una firma correspondientemente más compleja, lo que las vuelve más difíciles de detectar.

Para conseguir una detección definitiva, los científicos deben observar varias líneas espectrales asociadas a la misma molécula. En el caso del óxido de propileno, el equipo de investigación detectó dos de estas líneas con el GBT. La tercera señal fue a una frecuencia difícil de observar desde el hemisferio norte, debido a la interferencia de radio por satélite. Carroll, McGuire y sus colegas utilizaron entonces el radiotelescopio Parkes para desentrañar la línea espectral final necesaria para verificar sus resultados.

A pesar de este hallazgo, los datos actuales no permiten determinar qué versión (‘zurda’ o ‘diestra’) de la molécula de óxido de propilenoebido encontrada es más abundante. Esto se debe a que, además de tener la misma composición química que otras moléculas, las moléculas quirales comparten con estas últimas un mismo punto de fusión, de ebullición y de congelación; y el mismo espectro.

Esto presenta un desafío para los investigadores, que esperan se pueda resolver el escollo mediante el examen de la forma con que la luz polarizada interactúa con estas moléculas en el espacio.

Detectan la primera molécula orgánica quiral en el espacio interestelar

La versión y la vida

La cuestión es importante porque cada ente vivo de la Tierra usa una y solo una versión de muchos tipos de moléculas quirales. Este rasgo, llamado homoquiralidad, es fundamental para la vida y tiene implicaciones importantes para muchas estructuras biológicas, incluyendo la doble hélice del ADN.

Los científicos aún no entienden cómo la biología llegó a depender de un solo uso de estas dos versiones moleculares, y no a la inversa. Y la respuesta, especulan, puede encontrarse en la forma en que estas moléculas se forman naturalmente en el espacio, antes de incorporarse a los asteroides y cometas para ser posteriormente depositadas en planetas jóvenes.

«Por el descubrimiento de una molécula quiral en el espacio, por fin tenemos una manera de estudiar dónde y cómo estas moléculas se forman antes de que encuentren su camino en meteoritos y cometas; y para comprender el papel que desempeñan en los orígenes de la homoquiralidad y de la vida», concluye McGuire.

Referencia bibliográfica:

B. McGuire & P.B. Carroll et al. Discovery of the interstellar chiral molecule propyleneoxide (CH3CHCH2O). Science (2016). DOI: 10.1126/science.aae0328.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente