Tendencias21
Diseñan un motor eléctrico formado por una sola molécula

Diseñan un motor eléctrico formado por una sola molécula

Ingenieros químicos de la Tufts University de Estados Unidos han desarrollado el motor eléctrico más pequeño del mundo, formado por una única molécula. El avance, que será presentado como candidato a entrar en el Libro Guinness de los Récords, podría tener múltiples aplicaciones en el campo de la medicina y la ingeniería, así como en dispositivos electrónicos. Por Pablo Javier Piacente.

Diseñan un motor eléctrico formado por una sola molécula

El motor más pequeño del mundo, un motor eléctrico de un nanómetro de diámetro formado por una sola molécula, ha sido desarrollado por especialistas de la Tufts University de Estados Unidos. Esta innovación permitiría la creación de una nueva generación de dispositivos a escala nano, con utilidad en la electrónica, la medicina y la ingeniería.

Para hacerse una idea del tamaño de este nanomotor eléctrico, hay que pensar que una hebra de cabello humano tiene un ancho de 60.000 nanómetros. Pero la creación de este motor no es meramente anecdótica ni está pensada sólo para superar otros récords: los ingenieros químicos de la Escuela de Artes y Ciencias de la Tufts University creen que el este minúsculo motor podría tener un amplio campo de aplicaciones.

Este primer motor eléctrico formado por una sola molécula es un desarrollo que potencialmente podría permitir generar una nueva clase de dispositivos, destinados a aplicaciones que van desde la medicina hasta la ingeniería, pasando por instrumentos con utilidad en nanoelectrónica.

La investigación que ha dado lugar a este motor ha sido difundida a través de una nota de prensa de la Tufts University, y también en un artículo publicado recientemente en la revista especializada Nature Nanotechnology. El nuevo nanomotor superó al anterior motor eléctrico más diminuto, que tenía 200 nanómetros de diámetro.

A bajas temperaturas

El director del presente trabajo ha sidod E. Charles H. Sykes, profesor asociado de química en Tufts University. Además de ser presentado para su inclusión en el Libro Guinness de los Récords, Sykes encuentra otras importantes implicaciones al desarrollo de este dispositivo. Aunque ha existido un progreso significativo en la construcción de motores moleculares alimentados por la luz o por reacciones químicas, éste es el primero con propulsión eléctrica que supera la fase teórica.

«Hemos sido capaces de demostrar que este motor eléctrico conformado por una única molécula funciona de forma independiente”, destacó el experto. Sykes y sus colegas fueron capaces de controlar el motor molecular de electricidad mediante el uso de un microscopio de efecto túnel (LT-STM) a bajas temperaturas.

El equipo utilizó la punta de metal en el microscopio para proporcionar la carga eléctrica a una molécula de sulfuro de metilo butilo, que había sido colocada sobre una superficie de cobre empleada como conductor. Los especialistas constataron que, mediante el control de la temperatura de la molécula, se podía afectar directamente la rotación de la misma.

Con temperaturas de alrededor de 5 grados Kelvin (K), aproximadamente 450 grados Fahrenheit (ºF) o 268 grados Celsius, se han alcanzado las condiciones ideales para el movimiento del motor. A esta temperatura, los investigadores fueron capaces de rastrear todas las rotaciones del motor y analizar los datos.

Un campo abierto de aplicaciones

Todavía no son previsibles todas las aplicaciones prácticas que podría tener este motor eléctrico, ya que deben concretarse diferentes avances en torno a las temperaturas necesarias para el funcionamiento de estos nanomotores eléctricos moleculares. Como el motor gira mucho más rápido a temperaturas más altas, aún es difícil medir y controlar su giro en situaciones normales.

“Cuando tengamos una mejor comprensión sobre las temperaturas necesarias para realizar las funciones básicas en los motores, éstos podrían tener diferentes aplicaciones en el mundo real”, indicó Sykes. Por ejemplo, podrían incorporarse a algunos sensores y dispositivos médicos que incluyen tuberías pequeñas.

Por otro lado, el movimiento de acoplamiento molecular con señales eléctricas también podría facilitar la creación de engranajes a nanoescala, con aplicación en circuitos eléctricos. Por ejemplo, estos engranajes se podrían utilizar en componentes en miniatura para dispositivos corrientes, como los teléfonos móviles.

La presente investigación ha recibido el apoyo de la National Science Foundation, de la Beckman Foundation y de la Research Corporation for Scientific Advancement. Más allá de la espectacularidad que supone el tamaño alcanzado, esta innovación puede llegar a ser un interesante aporte en el campo de la nanoingeniería.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La sabiduría ancestral de las mujeres reduce el impacto climático 14 marzo, 2024
    Las mujeres no solo son víctimas de la sequía, sino que pueden ser agentes de cambio con conocimientos y habilidades únicas para adaptarse y atenuar su impacto: aplican una técnica estadística moderna para localizar el agua desde mucho antes de su elaboración científica. Son más necesarias que nunca en tiempos de crisis climática.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)