Tendencias21

El ADN del microbioma permite identificar a cada individuo

Científicos de Harvard (EE.UU.) han demostrado que los microbiomas de cada persona sirven para identificarla a lo largo del tiempo, al menos entre poblaciones de cientos de personas. Así lo han comprobado estudiando exclusivamente el ADN de las bacterias de 242 individuos, sin tocar el humano. Esto podría plantear algunos problemas de privacidad, reconocen los investigadores.

El ADN del microbioma permite identificar a cada individuo

Un nuevo estudio muestra que las comunidades microbianas que llevamos dentro y sobre nuestros cuerpos, conocidas como el microbioma humano, tienen el potencial para identificar a los individuos, como una huella digital.

Investigadores de la Universidad de Harvard (Massachusetts, EE.UU.) han demostrado que los microbiomas personales contienen suficientes características distintivas para identificar a un individuo a lo largo del tiempo, de entre una población de cientos de personas.

El estudio, el primero en demostrar con rigor que la identificación de las personas a partir de datos de microbioma es factible, sugiere que tenemos habitantes microbianos sorprendentemente únicos, pero podría plantear problemas de privacidad potenciales para los sujetos inscritos en proyectos de investigación del microbioma humano.

El estudio apareció en línea ayer en la revista PNAS.

«La vinculación de una muestra de ADN humano a una base de datos de huellas dactilares de ADN humano es la base de la genética forense, que tiene ya décadas de antigüedad. Hemos demostrado que el mismo tipo de vinculación es posible usando secuencias de ADN de los microbios que habitan el cuerpo sin que se requiera ADN humano. Esto abre la puerta a la conexión de muestras de microbioma humano entre bases de datos, lo cual tiene el potencial de exponer información sensible de los sujetos -por ejemplo, infecciones de transmisión sexual, detectables en la propia muestra microbioma», dice el autor principal Eric Franzosa, investigador del Departamento de Bioestadística en la Escuela Chan de Salud Pública de Harvard, en la nota de prensa de ésta.

Franzosa y sus colegas utilizaron datos del microbioma disponibles públicamente producidos por el Proyecto Microbioma Humano (HMP), que analizó los microbios en las heces, la saliva, la piel y otras partes del cuerpo de hasta 242 personas durante varios meses.

Los autores adaptaron un algoritmo de ciencias de la computación clásica para combinar rasgos secuenciales estables y distintivos de las muestras iniciales de microbioma de los individuos en «códigos» específicos de cada uno. Luego compararon los códigos con las muestras recogidas del microbioma de los mismos individuos en las visitas de seguimiento y con muestras de grupos independientes de individuos.

Resultados

Los resultados mostraron que los códigos eran únicos entre los cientos de personas, y que una gran parte de las «huellas digitales» microbianas de los individuos se mantuvieron estables durante un período de muestreo de un año. Los códigos construidos a partir de muestras de intestino eran particularmente estables, y más del 80% de los individuos eran identificables hasta un año después del período de muestreo.

«A pesar de que el potencial de problemas en cuanto a la privacidad de los datos de ADN puramente microbianos es muy baja, es importante que los investigadores sepan que estas cuestiones son teóricamente posibles», dice el autor principal Curtis Huttenhower, profesor de biología computacional y bioinformática en Harvard.

«Tal vez aún más emocionantes son las implicaciones del estudio para la ecología microbiana, ya que sugiere que nuestros residentes microbianos únicos están sintonizados con el medio ambiente de nuestro cuerpo -nuestra genética, la dieta y nuestro desarrollo- de tal manera que se quedan con nosotros y ayudan a defenderse de los invasores microbianos menos amigables con el tiempo».

Referencia bibliográfica:

Eric A. Franzosa, Katherine Huang, James F. Meadow, Dirk Gevers, Katherine P. Lemon, Brendan J. M. Bohannan, Curtis Huttenhower: Identifying personal microbiomes using metagenomics codes. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1423854112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente