Tendencias21
El Año de Mendel, una iniciativa para impulsar el diálogo ciencia y religión

El Año de Mendel, una iniciativa para impulsar el diálogo ciencia y religión

La Universidad católica de Villanova, en Pensilvania, organiza el próximo otoño el “Año de Mendel”, con la finalidad de dar a conocer la figura del padre de la genética moderna y demostrar que ciencia y religión no tienen por qué contradecirse, tal y como el propio Mendel demostró con su vida. Su legado no deja lugar a dudas de la posibilidad de conciliación de espiritualidad y conocimiento científico, según los organizadores, ya que el investigador puso la misma pasión tanto en su innovadora búsqueda en la investigación genética como en sus estudios religiosos. Por Yaiza Martínez.

El Año de Mendel, una iniciativa para impulsar el diálogo ciencia y religión

Hace tiempo que es conocida la encarnizada lucha establecida en Estados Unidos entre los defensores de la teoría de la evolución de Charles Darwin y los defensores del creacionismo. Sin embargo, existen excepciones en este sentido, como la que comenta en un artículo reciente el Herald Tribune.

En la Universidad Villanova de Pennsylvania, universidad católico romana de la orden de San Agustín, están intentando cambiar las cosas. A pesar de lo poco popular que resulta hoy día en Estados Unidos conciliar la religión con la ciencia, sus miembros han organizado el “Año de Mendel”, en honor a Gregor Mendel, monje agustiniano y naturalista austriaco.

Mendel describió las llamadas “Leyes de Mendel” que rigen la herencia genética, gracias a las investigaciones que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta del guisante (Pisum sativum.

Según publica la Universidad Villanova acerca del evento, el científico y religioso “cultivó 28.000 plantas de guisante durante ocho años para descubrir algunas de las más famosas leyes de la herencia. Aunque se necesitaron 35 años para que los expertos comenzaran a apreciar la importancia de su trabajo, Mendel es hoy día comúnmente conocido como el padre de la genética moderna”.

Combinación de ciencia y espiritualidad

El “Año de Mendel” comenzará el próximo otoño y contará, además, con una exposición de los trabajos del científico fraile en la Academia Natural de Ciencias de Filadelfia. En ella podrán observarse objetos personales como sus gafas, su microscopios o sus herramientas de jardinería.

Mendel resulta para los organizadores del presente evento de una gran importancia porque, según ellos, el investigador puso la misma pasión en su innovadora búsqueda en la investigación genética como en sus estudios religiosos.

Para el reverendo Kail Ellis, decano de la facultad de ciencias y artes liberales de Villanova, su filosofía casa con las ideas de San Agustín, que hablaba de la búsqueda del conocimiento y de la verdad. “Ciertamente, las ciencias son una parte esencial de nuestro conocimiento y de nuestra capacidad de proceder en el mundo”, señaló Ellis.

Según publica el Herald Tribune, el científico Francis Collins, director del Proyecto Genoma Humano desde 1999 y creyente, declaró que todavía las “malas lenguas” procedentes tanto de la comunidad religiosa como de la científica siguen creando un clima tenso para los investigadores norteamericanos.

Horrible elección

Por un lado, actitudes extremistas de famosos científicos no creyentes que han publicado libros de gran calado social y, por otro, también las actitudes extremistas de algunos religiosos, como los creadores del Creation Museum en Petersburg, Kentucky, no ayudan mucho.

El Creation Museum, cuyo lema es “Prepararse para creer”, está diseñado para “traer a la vida las páginas de la Biblia”. Escenarios realistas y efectos visuales situados en miles de metros cuadrados tratan de volver reales las historias bíblicas. El museo ha recibido ya a más de 400.000 visitantes en su primer año de apertura.

Según Collins, “Mendel estaría horrorizado de ver la manera en que se pide a la gente que elija entre Dios y la ciencia. Esta es una elección innecesaria”.

En el entorno social norteamericano, los creyentes católicos son los más tendentes a creer en la evolución, según una encuesta del Pew Forum on Religion and Public Life (58% de los católicos en comparación con el 48% de la población general).

Legado de Mendel

Para los organizadores del Año de Mendel, lo cierto es que el legado de este monje no deja lugar a dudas de la posibilidad de conciliación de espiritualidad y conocimiento científico: los resultados de sus investigaciones aún son una parte esencial del estudio contemporáneo de las ciencias naturales y físicas a nivel universitario.

Por eso, la Universidad de Villanova no pierde la oportunidad de rendirle culto, considerándolo un ejemplo a seguir. Ya en 1928, esta institución estableció por vez primera la Medalla Mendel para trabajos sobresalientes en el campo de las ciencias. Este año se cumple el ochenta aniversario de este premio y el afortunado ha sido el reverendo George Coyne, director, durante 28 años, del Observatorio Vaticano.

Según el decano Ellis, “Mendel puso las bases de todos los descubrimientos en investigación genética posteriores, y eso es algo que mucha gente, simplemente, desconoce. Poniendo de relieve su figura durante todo un año, haremos que este conocimiento llegue a una gran y diversa audiencia”.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)