Tendencias21

El aislamiento social disminuye la capacidad cerebral

Un estudio que analizó las reacciones cerebrales de personas que sufren aislamiento social descubrió que el funcionamiento neuronal decae en estas circunstancias, ocasionando una mayor incapacidad de decisión y un menor rendimiento intelectual. Esta disminución de la capacidad cerebral explicaría ciertas actitudes como el alcoholismo, la agresividad o el bajo rendimiento escolar o laboral, frecuente en las personas socialmente marginadas. Por Vanessa Marsh.

El aislamiento social disminuye la capacidad cerebral

Una investigación realizada por científicos de dos universidades norteamericanas ha descubierto que la exclusión social ocasiona cambios en el cerebro y que estos cambios cerebrales provocan a su vez incapacidad de decisión y una disminución de la capacidad de aprendizaje: el cerebro realmente registra el aislamiento social del individuo y se ve afectado en su rendimiento y funcionamiento.

Investigaciones anteriores ya habían constatado que cuando un ser humano está socialmente aislado, deja de tener un comportamiento “normal”, en el sentido de que su auto-control comienza a fallarle. La nueva investigación, que ha publicado la revista Social Neuroscience.asp?referrer=parent&backto=issue,5,6;journal,2,3;linkingpublicationresults,1:119835,1, ha determinado por vez primera lo que ocurre en el cerebro de las personas que viven alejadas de su propio entorno.

El profesor de psicología de la universidad de Georgia, Keith Campbell, director de esta investigación, señaló en un comunicado de su universidad que el rechazo social tiene una poderosa influencia en la forma de actuar de la gente.

Este estudio es el primero que ha analizado los patrones cerebrales de sujetos socialmente excluidos utilizando una técnica denominada MEG (magnetoencefalografía),que mide los campos magnéticos generados natural y espontáneamente por las neuronas activas en el cerebro.

MEG, un método no invasivo de neuroimagen, analiza la distribución de estos campos magnéticos con el fin de localizar la fuente de actividad cerebral y permite superponer estas localizaciones en imágenes anatómicas para proporcionar información, tanto de la estructura como de las funciones cerebrales al mismo tiempo.

Suele utilizarse para detectar tumores en el cerebro antes de la cirugía o para estudiar el funcionamiento cerebral de los enfermos de epilepsia, por ejemplo, pero también resulta una técnica muy apropiada para el estudio de las funciones cerebrales.

Estudio con 30 mujeres

Una de las ventajas de esta técnica es que puede registrar los cambios en el cerebro en milisegundos, no en segundos, como se ha hecho en otras investigaciones sobre la actividad neuronal. Por tanto, es extremadamente útil para conocer dicha actividad durante la ejecución de tareas.

Gracias a los resultados obtenidos con esta tecnología aplicada al impacto del aislamiento social en el cerebro, es posible explicar desde el punto de vista neuronal por qué, frente a situaciones de exclusión o aislamiento social, las personas a menudo reaccionan abusando del alcohol, volviéndose agresivos o con un bajo rendimiento escolar o laboral.

Los participantes en este estudio fueron 30 mujeres estudiantes de psicología en la universidad de Georgia. A cada una de ellas se le pidió que completaran un cuestionario escrito sobre personalidad.

Posteriormente, los investigadores emitieron un juicio falso sobre los cuestionarios rellenados por las participantes, diciendo a la mitad de ellas –elegidas aleatoriamente- que según sus respuestas acabarían solas al final de sus vidas. A las demás se les dio una respuesta más neutral a partir de la supuesta revisión de sus cuestionarios.

Después, los científicos entregaron a cada participante una serie de problemas matemáticos sencillos, que debían resolver en 25 minutos en la pantalla del ordenador, mientras las voluntarias estaban en la máquina de la MEG. Según Campbell, se les presentó a las participantes 180 problemas mientras se medía la velocidad con la que éstas identificaban las respuestas como correctas o incorrectas, y los resultados fueron sorprendentes.

Resultados sorprendentes

Los datos de la MEG revelaron que la actividad cerebral de aquellas participantes que habían sido socialmente “excluidas” tras el cuestionario era claramente distinta a la de las demás participantes en las regiones cerebrales occipital, parietal y de la corteza prefrontal.

Asimismo, la exclusión social también había afectado a su rendimiento en la resolución de las cuestiones matemáticas, en comparación con el resto. De hecho, tardaban entre 100 y 300 milisegundos más que las otras en responder. De ambas comprobaciones se infiere que la exclusión social realmente afecta al funcionamiento neuronal.

La corteza parietal está relacionada con la atención, la corteza prefrontal ayuda al funcionamiento ejecutivo en procesos como la memoria activa y otros comportamientos que sustentan el auto-control. Por tanto, existe un vínculo entre el aislamiento, la actividad cerebral y el rendimiento o comportamiento humanos.

Inclusión y exclusión social

La inclusión es una expresión corriente que se refiere a nuestra participación en los diferentes círculos de los que formamos parte, ya sea la famila, la escuela, la universidad, el entorno laboral o el barrio en el que vivimos.

En Europa la exclusión o la inclusión se ha convertido en uno de los fundamentos de las políticas sociales, ya que la persona excluida socialmente, bien sea debido a su situación económica, su género, religión, raza, problemas de salud o nivel de formación, no está en las mismas condiciones que los demás miembros de la sociedad para obtener los mismos beneficios sociales.

A esta discriminación hay que añadir ahora un nuevo elemento: el déficit neuronal que padecen estas personas, que las hacen más débiles y menos inteligentes para tomar decisiones que afectan a sus vidas.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21