Tendencias21
El aumento de la esperanza de vida reduce la religiosidad

El aumento de la esperanza de vida reduce la religiosidad

En los últimos años, las instituciones religiosas, especialmente en los países desarrollados, se han enfrentado a la reducción y el envejecimiento de sus congregaciones. Un análisis realizado por científicos del Reino Unido, con un modelo económico de coste-beneficio, ha revelado que existe una relación entre esta situación y el incremento de la esperanza de vida: a mayor esperanza de vida más se retrasa el momento vital de implicación religiosa, y menos importancia se da a los beneficios que las religiones prometen para la vida después de la muerte. Los investigadores recomiendan que las organizaciones religiosas destaquen los beneficios de la religiosidad para la vida, si pretenden captar nuevos fieles. Por Yaiza Martínez.

El aumento de la esperanza de vida reduce la religiosidad

El incremento de la esperanza de vida disminuye la capacidad de las religiones para atraer fieles, señala un estudio reciente realizado por especialistas de las universidades de East Anglia y de St. Andrews, en el Reino Unido.

Según un artículo del International Journal of Social Economics, la presente investigación tenía como objetivo contribuir al contenido de otros estudios que, en los últimos años, han analizado los condicionantes socio-económicos actuales de la religiosidad.

Los resultados obtenidos en ella sugieren que las organizaciones religiosas necesitarían hacer más para destacar los beneficios sociales y espirituales que, para la vida actual, se derivan de la religiosidad, si pretenden aumentar el tamaño de sus congregaciones y atraer a ellas a personas de todas las edades, y a jóvenes particularmente.

Modelo socio-económico aplicado

En la investigación, llevada a cabo por Elissaios Papyrakis, de la Universidad de East Anglia, y Geethanjali Selvaretnam , de la Universidad de St Andrews, se analizó un aspecto concreto de la sociedad actual y su relación con la religiosidad de la población (grado de dedicación y expresión religiosas en ésta): el incremento de la esperanza de vida.

Para llevar a cabo este análisis, los científicos utilizaron un modelo económico de coste-beneficio, sobre las decisiones tomadas en cada momento en función de los beneficios espirituales y sociales (probabilidad de entrar en el cielo tras la muerte) vinculados a la religiosidad.

El modelo también midió el coste derivado de los formalismos religiosos, en términos de tiempo dedicado a actividades religiosas.

Según explican los investigadores en el International Journal of Social Economics, este modelo proporcionó un fundamento teórico a la relación negativa entre la esperanza de vida y la asistencia religiosa, observada en análisis empíricos previos.

Asimismo, el modelo sirvió para explicar no sólo la tendencia a la baja de la implicación religiosa de nuestras sociedades, sino también el aumento de la proporción de personas mayores en las congregaciones.

Declive general de la religiosidad

Según se explica en un comunicado emitido por la Universidad de Emory, en los últimos años, las instituciones religiosas han estado cada vez más preocupadas por la disminución de la expresión y la participación religiosas en muchas partes del mundo.

En los países desarrollados, esta tendencia está aún más acentuada, y se nota en el hecho de que muchas iglesias cuentan con congregaciones cada vez más pequeñas y envejecidas.

El aumento de la esperanza de vida reduce la religiosidad

En el Reino Unido, la asistencia a la iglesia ha sufrido un declive sostenido en los últimos 50 años. Sin embargo, en muchos países del África subsahariana o de Latinoamérica, por ejemplo, la implicación religiosa de la población sigue siendo fuerte.

Estudios anteriores habían intentado atribuir estos patrones diversos de religiosidad a distintas variables socio-económicas, como el nivel de desarrollo económico, las regulaciones gubernamentales del “mercado religioso” o la supresión de la religión.

Relación con la esperanza de vida

La presente investigación, en cambio, ha explorado el papel de la esperanza de vida para tratar de explicar las diferencias en el grado de religiosidad en distintas partes del planeta.

En este sentido, el análisis ha revelado que una mayor esperanza de vida hace que se retrase el momento vital de implicación religiosa, particularmente en el caso de aquellas doctrinas religiosas que no relacionan necesariamente la salvación (beneficio para la vida después de la muerte) con la duración de dicha implicación.

El estudio constató asimismo que “una mayor esperanza de vida reduce la expectativa de beneficios después de la muerte y, por tanto, propicia la posposición de la religiosidad”, según Papyrakis.

Por el contrario, en los países pobres en los que la esperanza de vida sigue siendo baja, una parte importante de la población, tanto jóvenes como ancianos, se preocupa por lo que pasará después de la muerte, lo que naturalmente fomenta la participación religiosa.

Implicaciones para las instituciones religiosas

El aumento de la esperanza de vida sería, por tanto, un factor propiciador de la reducción y el envejecimiento de las congregaciones religiosas.

Los resultados obtenidos en el estudio tendrían importantes implicaciones para la capacidad de las iglesias para atraer nuevos miembros, afirma Papyrakis. Según el investigador, para incrementar la implicación religiosa de la población, las instituciones religiosas deberían centrarse en reducir cualquier causa de incomodidad para los fieles potenciales, tanto jóvenes como mayores.

Acciones como hacer que la información sobre la organización sea accesible a todos y ayudar a los recién llegados a seguir las actividades religiosas sin sentirse perdidos o incómodos resultarían muy importantes.

Asimismo, si pretenden captar fieles, las iglesias deberían enfatizar los beneficios espirituales y socioeconómicos que puede aportar la religión a la vida, como la posibilidad de aumentar los círculos sociales, las actividades en comunidad, la plenitud espiritual, el respaldo y la orientación…, y reducir el peso de las preocupaciones sobre la vida después de la muerte.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente