Tendencias21
El cambio climático afectará al suministro energético de Europa y Estados Unidos

El cambio climático afectará al suministro energético de Europa y Estados Unidos

UUna investigación desarrollada por un equipo internacional de ingenieros y científicos ha concluido que la generación de energía termoeléctrica podría reducirse entre un 6 y un 19% en Europa y entre un 4 y un 16% en Estados Unidos durante el período 2031-2060, debido a los inconvenientes causados por el cambio climático. Las plantas nucleares y las alimentadas por combustibles fósiles serán las más afectadas. Por Pablo Javier Piacente.

El cambio climático afectará al suministro energético de Europa y Estados Unidos

Entre 2031 y 2060 podrían producirse interrupciones en el suministro de energía en Europa y Estados Unidos, debido a un importante descenso en la producción de las centrales termoeléctricas. El problema se originaría por la ausencia de agua para refrigeración, una consecuencia directa del cambio climático. La reducción de la producción energética oscilaría entre un 4 y un 19%.

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio en el que han participado el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, el Earth System Science and Climate Change Group de la Wageningen University and Research Centre de los Países Bajos, el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Washington (Estados Unidos) y el Institute of Energy and Climate Research–System Analyses and Technology Evaluation del Forschungszentrum Jülich (Alemania).

Además, la investigación contó con el apoyo de la Comisión Europea mediante distintas iniciativas enmarcadas en el Water and Global Change programme (WATCH). Los resultados del estudio han sido difundidos mediante una nota de prensa del IIASA, como así también a través de un artículo publicado en el medio especializado Nature Climate Change.

El problema analizado ya se evidencia en la actualidad, si tenemos en cuenta que el aumento de la temperatura del agua y la disminución de los flujos de los ríos en Europa y Estados Unidos se ha traducido en los últimos años en la reducción de la producción o en el cierre temporal de varias plantas termoeléctricas, propiciando un incremento en los precios de la electricidad y una mayor preocupación sobre el futuro de la seguridad energética en el marco de un clima cambiante.

Un panorama complejo

Las plantas termoeléctricas, esto es, las nucleares o las alimentadas por combustibles fósiles, suministran el 78% en los Estados Unidos y el 91% en Europa, del total de la electricidad requerida, por lo tanto la interrupción de su funcionamiento es una preocupación significativa para el sector energético.

La falta de agua de refrigeración podría provocar entre 2031 y 2060 una disminución en la capacidad de generación de energía termoeléctrica de entre un 6 y un 19% en Europa y entre un 4 y un 16% en los Estados Unidos. Al mismo tiempo, el riesgo de una carencia energética grave (casi total) se triplicaría.

En comparación con otros sectores que emplean agua, como por ejemplo la industria, la agricultura o en el caso del uso hogareño, el área de la energía termoeléctrica es uno de los mayores usuarios de agua en los Estados Unidos y en Europa, concentrando el 40 y el 43%, respectivamente, del total de las extracciones de agua superficial.

Las plantas de energía requieren volúmenes constantes de agua a una temperatura particular, para evitar el sobrecalentamiento de las centrales eléctricas. Una menor disponibilidad de agua y el aumento de la temperatura de la misma, fenómenos asociados con el cambio climático, podrían provocar graves consecuencias en el suministro de electricidad.

Problemas ecológicos

Según los responsables de la investigación, las centrales eléctricas que toman el agua directamente de ríos, lagos o el mar para enfriar los condensadores de las turbinas son las más vulnerables. Asimismo, como el agua es devuelta al medio a temperaturas mayores que las originales se genera otro inconveniente: el impacto ambiental sobre los ecosistemas implicados.

En consecuencia, los altos precios de la electricidad y la posible interrupción del suministro son preocupaciones importantes para el sector de la energía y para los consumidores, pero otro motivo de preocupación cada vez mayor es el impacto ambiental de la temperatura del agua en los ecosistemas de los ríos, afectando por ejemplo los ciclos de vida de los organismos acuáticos.

Tanto Estados Unidos como Europa tienen estrictas normas ambientales en relación con el volumen de agua extraída y con la temperatura del agua que las centrales eléctricas devuelven al medio. Sin embargo, los bajos caudales de los ríos y los cambios en el clima puede dar lugar a conflictos entre los objetivos ambientales y los relacionados con la producción de energía.

Una estrategia de adaptación a esta nueva realidad supone reducir la dependencia de las fuentes de agua dulce y reemplazarlas con agua salada. Sin embargo, dada la expectativa de vida de las actuales plantas de energía y la imposibilidad de ubicar fuentes alternativas de agua esto no es una solución inmediata, pero debería tenerse en cuenta en la planificación de infraestructuras a futuro.

Otra opción es cambiar a las nuevas centrales eléctricas a gas, que son más eficiente que las nucleares o que las que emplean combustibles fósiles y utilizan menos agua.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente