Tendencias21

El cerebro de los pájaros ‘canta’ como el de los humanos

Al menos una parte del lenguaje humano se parece al canto de los pájaros, según señalan los lingüistas. Ahora, un estudio con un ave cantora apunta a que esto podría ser así gracias a una actividad neuronal subyacente al canto similar en ambas especies, en lo que a complejidad se refiere. El hallazgo arroja nueva luz sobre la evolución de la comunicación humana. Por Yaiza Martínez.

El cerebro de los pájaros 'canta' como el de los humanos

Shigeru Miyagawa, lingüista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Estados Unidos) lleva años estudiando la comunicación animal y su relación con el lenguaje humano, para tratar de dilucidar el origen evolutivo de este último.

En sus investigaciones, Miyagawa y sus colaboradores han llegado a la conclusión, por un lado, de que en todas las lenguas humanas existen dos «capas», una capa de «expresión» (parte melódica de nuestra lengua), y una capa léxica; portadora del contenido del discurso.

Otra conclusión alcanzada por Miyagwa y su equipo es que la primera de estas capas del lenguaje humano, la melódica, derivaría de las aves. La segunda capa, de los primates no humanos. En algún momento, hace entre 50.000 y 80.000 años, los seres humanos pudieron fusionar estos dos tipos de expresión en una forma única y sofisticada de lenguaje.

Ahora, un nuevo estudio parece darle la razón a Miyagawa en lo que al origen de la “capa melódica” del lenguaje humano se refiere, pues ha encontrado que entre pájaros cantores y humanos cantantes existen similitudes muy profundas.

Complejidad cerebral similar

Según este trabajo, realizado por científicos de la Universidad de Emory, los músculos vocales de los pájaros cantores (en concreto, se ha estudiado al  gorrión capuchino del Japón o Lonchura striata domestica )  funcionan como los de los cantantes humanos.

La investigación mostró que, en estas aves, cada uno de los músculos vocales puede cambiar su función para ayudar a producir diferentes parámetros de sonidos, de manera similar a como lo hacen los músculos vocales de un cantante de ópera entrenado.

Así, para la afinación, por ejemplo, este ave no dedica un solo músculo sino que “activa un montón de músculos diferentes, en concierto; y realiza cambios distintos para diferentes vocalizaciones», explica Samuel Sober, biólogo de dicha Universidad y autor principal del estudio.

Esta versatilidad muscular es posible gracias a una compleja actividad neuronal de las aves, tan compleja como la de los humanos, a pesar de que el sistema vocal de humanos y pájaros es diferente (nosotros tenemos laringe y ellos siringe, con cuerdas vocales situadas más profundamente). «En términos de control vocal, el cerebro del pájaro parece tan complejo y fascinante como el cerebro humano», asegura Sober.

Esto último fue demostrado gracias a mediciones con un método basado en electromiografía (EMG), que permitió registrar la activación neuronal de los pájaros para la producción de un sonido particular, a través de la flexión de músculos vocales particulares.  

Aunque estudios previos habían establecido ciertas similitudes entre el cerebro de aves y humanos (en conexiones cerebrales y en análisis de señales auditivas), ninguno las había establecido en relación con la entonación en la comunicación.

El cerebro de los pájaros 'canta' como el de los humanos

La coincidencia genética

En una investigación realizada en 2014 por otro científico del MIT llamado Andreas Pfenning se reveló que, a nivel genético, también existen paralelismos entre el lenguaje de las aves y de los humanos.

Pfenning y su equipo hallaron en este caso que un total de 55 genes muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres humanos y de las aves capaces de aprender nuevas vocalizaciones. Entre estos genes se encontraría el fascinante FOXP2, también conocido como “gen del lenguaje”, del que ya hemos hablado en diversas ocasiones.

Así que, por ahora, parece que Miyagawa no va desencaminado. Como curiosidad, hay animales que, como nosotros, manejan bien las dos “capas” del lenguaje que el científico señala. Por ejemplo, hay un primate humano que canta para comunicarse: el gibón plateado de la isla de Java, en Indonesia. Por otro, existe un ave que, además de cantar, maneja muy bien la capa léxica de la comunicación: el gárrulo coronirrufo, capaz de transmitir distintos significados modificando fonemas únicos, al igual que hacemos los humanos, por ejemplo, al cambiar de “perro” a “cerro”. 

Referencia bibliográfica:

K. H. Srivastava, C. P. H. Elemans, S. J. Sober. Multifunctional and Context-Dependent Control of Vocal Acoustics by Individual Muscles. Journal of Neuroscience (2015). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.3610-14.2015.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente