Tendencias21

El ébola podría acabar con el embargo de EEUU a Cuba

¿Cuándo fue la última vez que un alto funcionario de Estados Unidos elogió a  Cuba públicamente? ¿Y desde cuándo el gobierno cubano se ofrece a cooperar con los estadounidenses? Es raro que los políticos de estos dos países se desvíen de la sospecha y la intransigencia que han impedido la colaboración productiva entre ambos durante […]

Técnicos preparan un ensayo para el ébola en un laboratorio de contención. Las muestras se manejan en cabinas de seguridad biológica de presión negativa para proporcionar una capa adicional de protección. Crédito: Dr. Randal J. Schoepp/cc by 2.0

Técnicos preparan un ensayo para el ébola en un laboratorio de contención. Las muestras se manejan en cabinas de seguridad biológica de presión negativa para proporcionar una capa adicional de protección. Crédito: Dr. Randal J. Schoepp/cc by 2.0

Por Arturo Lopez Levy
DENVER, Estados Unidos, Nov 28 2014 (IPS)

¿Cuándo fue la última vez que un alto funcionario de Estados Unidos elogió a  Cuba públicamente? ¿Y desde cuándo el gobierno cubano se ofrece a cooperar con los estadounidenses?

Es raro que los políticos de estos dos países se desvíen de la sospecha y la intransigencia que han impedido la colaboración productiva entre ambos durante más de medio siglo, desde que Estados Unidos impuso un embargo comercial, económico y financiero a Cuba en 1960, poco después de que Fidel Castro llegara al poder en la isla caribeña en 1959.Los dirigentes políticos de la Casa Blanca, en Washington, y del Palacio de la Revolución, en La Habana, podrían transformar la lucha contra una amenaza en común en una cooperación conjunta que no solo promueva los intereses nacionales de ambos países, sino que también signifique un avance de los derechos humanos en el Sur en desarrollo, ya que el derecho a la salud es un derecho humano.

Y eso es precisamente lo que sucedió en las últimas semanas, cuando el secretario de Estado, John Kerry, y la embajadora estadounidense ante la Organización de las Naciones Unidas, Samantha Power, hablaron a favor de la intervención médica de Cuba en África occidental, y el presidente cubano, Raúl Castro, y su antecesor Fidel Castro expresaron su voluntad de cooperar con los esfuerzos estadounidenses para frenar la epidemia de ébola que se desató en diciembre de 2013 en la región.

El ébola causó más de 6.000 muertes en África occidental hasta la fecha y generó el temor del resto del mundo, por lo que tiene pocos elementos positivos. Pero uno de ellos puede ser la oportunidad de cambiar la naturaleza de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, para el bien general.

No desperdicien la oportunidad

“Uno nunca quiere que las crisis graves se desperdicien”, llegó a decir el actual alcalde de Chicago, Rahm Emanuel. “Con eso me refiero a una oportunidad de hacer cosas que pensabas que no podías hacer antes”, añadió.

El presidente estadounidense, Barack Obama, debería prestarle atención a su exjefe de gabinete y no desperdiciar la oportunidad que presenta la crisis del ébola.

Los dirigentes políticos de la Casa Blanca, en Washington, y del Palacio de la Revolución, en La Habana, podrían transformar la lucha contra una amenaza en común en una cooperación conjunta que no solo promueva los intereses nacionales de ambos países, sino que también signifique un avance de los derechos humanos en el Sur en desarrollo, ya que el derecho a la salud es un derecho humano.

Las condiciones políticas están dadas. Los estadounidenses respaldan con firmeza las medidas enérgicas contra el ébola y elogiarían a un presidente que hiciera más hincapié en la cooperación médica y en salvar vidas que en la ideología y el resentimiento.

En el sexto de una serie de editoriales que sostienen la necesidad de un cambio en la política de Washington hacia Cuba, el diario The New York Times pidió a Obama que deje de aplicar una política que facilita la deserción a Estados unidos de los médicos cubanos que prestan asistencia médica en servicios en el exterior, por su naturaleza hostil y su impacto negativo en las poblaciones que reciben el apoyo y la atención de los profesionales cubanos en África, América Latina y Asia.

“Es incongruente que Estados Unidos valore la contribución de los médicos cubanos que son enviados por su gobierno a ayudar en las crisis internacionales, como el terremoto de Haití de 2010, mientras que trabaja para subvertir a ese gobierno al facilitar tanto la deserción”, señaló el editorial. Se debe enfatizar y no obstaculizar el fomento de los aportes médicos cubanos, agregó.

A medida que se conoce más sobre las gestiones sanitarias de Cuba en el plano internacional se hace menos razonable que Washington presuponga que toda la presencia cubana en el mundo en desarrollo sea perjudicial para los intereses estadounidenses.

La apertura constante a la cooperación bilateral con Cuba de parte de instituciones de salud gubernamentales, el sector privado y fundaciones con sede en Estados Unidos puede desencadenar dinámicas positivas para actualizar la política de Washington hacia La Habana. También enviará una señal más amigable a la reforma económica y la liberalización política en la isla.

Todo el mundo saldrá beneficiado

El potencial de cooperación entre Cuba y Estados Unidos va mucho más allá de la prevención y la derrota del ébola. Nuevas pandemias en el futuro próximo podrían poner en peligro la seguridad nacional, la economía y la salud pública de otros países, a la vez que causarían la muerte de miles de personas, frenarían los viajes y el comercio y fomentarían la histeria xenófoba. En este momento dramático, la Casa Blanca debe pensar con claridad y creatividad.

Como el país líder del hemisferio occidental, Estados Unidos debería proponer la creación de una estrategia de respuesta y cooperación integral frente a las crisis sanitarias a nivel continental en la próxima Cumbre de las Américas, que se celebrará en Panamá en abril de 2015. Como ya expresaron muchos países de América Latina, Cuba debe estar incluida en esa ocasión.

Cuba desarrolló una amplia pericia médica en el país y el extranjero, con más de 50.000 médicos y profesionales de la salud que prestan sus servicios en 66 países. Las medidas de prevención, la detección temprana, los controles estrictos de las infecciones y la coordinación de la respuesta en casos de desastres naturales son partes esenciales del enfoque cubano para cortar las pandemias de raíz.

La falta de alguno de esos elementos en los sistemas de salud ya colapsados explica los fracasos en la gestión que acrecentaron el impacto del ébola en África occidental.

Cuando Obama era senador y candidato presidencial, fue uno de los mayores críticos de la política que veía a Cuba mediante el prisma de la Guerra Fría. Ahora que es presidente, no alcanza con que actualice la misma política de embargo que aplicaron sus antecesores. Debe adaptar el discurso oficial de Washington sobre la Cuba posterior a Fidel: no es una amenaza para Estados Unidos, sino un país en transición hacia una economía mixta y una fuerza positiva para la salud mundial.

Las opiniones expresadas en este artículo corresponden al autor y no representan necesariamente la opinión de IPS, ni pueden atribuírsele. Este artículo apareció originalmente en Foreign Policy in Focus.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/11/el-ebola-podria…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)