Tendencias21
El espacio revela las claves de la inmunidad

El espacio revela las claves de la inmunidad

A raíz del descubrimiento de que la vida en el espacio debilita el sistema inmunitario de los astronautas, una serie de científicos ha analizado células humanas que flotaron en microgravedad durante un tiempo en la Estación Espacial Internacional. Este experimento ayudará a descubrir qué enseña a nuestras células a reaccionar ante las enfermedades, y cómo lo hacen.

El espacio revela las claves de la inmunidad

Los investigadores han descubierto que la vida en el espacio debilita el sistema inmunitario de los astronautas. Estos descubrimientos están proporcionando claves sobre cómo enfrentarse en la Tierra a las enfermedades antes de que aparezcan los síntomas.

Desde que los primeros humanos se aventuraron en el espacio sabemos que los astronautas pueden padecer infecciones comunes que un humano sano en la Tierra superaría fácilmente. Hasta ahora, no estaba claro qué era lo que impedía que el sistema inmunitario de los astronautas funcionara con normalidad.

En 2006, el astronauta de la ESA Thomas Reiter, llevó a cabo un experimento en la Estación Espacial Internacional utilizando la incubadora espacial Kubik de la ESA. Se permitió que un grupo de células humanas del sistema inmunitario flotara en microgravedad, mientras que otro grupo se mantuvo en una centrifugadora para simular gravedad. Las células se conservaron para su posterior análisis en la Tierra.

Finalmente, las células que experimentaron gravedad simulada, como si estuvieran en la Tierra, parecían gozar de buena salud en comparación con las que habían estado en ingravidez.

En el buen camino

Comparando las muestras, los investigadores vieron qué hacía que las células del sistema inmunitario no funcionaran adecuadamente. En ausencia de gravedad, un transmisor específico de las células, llamado sistema Rel/NF-κB, deja de trabajar.

“Normalmente, cuando nuestros cuerpos detectan una invasión, se inicia una cadena de reacciones controladas por la información que poseen nuestros genes, algo similar a un libro de instrucciones”, explica en un comunicado de la ESA Isabelle Walther, investigadora que desarrolla su trabajo en Zurich (Suiza). “Encontrar qué gen hace qué, es como buscar una llave que encaje en una cerradura sin haber encontrado aún la cerradura”.

Estudiar las células que han viajado en la Estación Espacial Internacional pone a los investigadores en el buen camino para descubrir la clave de cómo trabaja el sistema inmunitario. Comparar muestras es la forma de saber dónde buscar para encontrar qué enseña a nuestras células a reaccionar ante las enfermedades, y cómo lo hacen.

Controlando la enfermedad desde su origen

“Estamos trabajando para un control más preciso de la enfermedad”, dice Millie Hughes-Fulford, astronauta de la NASA e investigadora en este experimento.

Esta investigación podría ayudar a abordar dos tipos de enfermedades. Frenar a los genes que activan nuestro sistema inmune nos ayudaría a atenuar el sufrimiento de las personas que padecen enfermedades autoinmunes como la artritis. La industria farmacéutica podría encontrar los genes que deben estar activos para luchar contra determinadas enfermedades y comercializar anticuerpos hechos a medida.

“Si imaginamos nuestro sistema inmunitario respondiendo ante las enfermedades como si fuera una cascada”, explica Millie, “hasta el momento hemos estado luchando contra la enfermedad desde el fondo. En el futuro podríamos localizar las gotas de agua antes de que tengan la oportunidad de precipitarse hacia abajo. Vivimos unos tiempos emocionantes”.

Thomas Reiter, actualmente Director de Vuelos Tripulados y Operaciones de la ESA, afirma: “todos los astronautas ponen lo mejor de sí mismos a la hora de hacer los experimentos de los investigadores. Para mí es una gran satisfacción ver que el experimento que llevé a cabo hace unos cinco años esté dando resultados tan interesantes.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente